jueves, 30 de septiembre de 2010

La Voz de la Mujer,periodico anarquista

La Voz de la Mujer fue el primer periódico anarcofeminista de la Argentina, editado por la anarquista Virginia Bolten entre 1896 y 1897.

Además de proponer un feminismo anarquista alejado del feminismo reformista de la época, el periódico fundado por Virginia Bolten defendía los ideales del anarcocomunismo. El lema del periódico era “Ni dios, ni patrón, ni marido”. El periódico fue editado primero en Buenos Aires, luego en Rosario y por último en Montevideo, aunque en estas dos últimas ciudades las evidencias son fragmentarias.
Virginia Bolten fue una trabajadora de la Refinería Argentina de Azúcar.Fue una de las que arengó a la multitud que conmemoró el 1º de Mayo por primera vez en 1890 en la Plaza López, por entonces, Bolten, sólo tenía 20 años. Esto le costaría algunos momentos de prisión. Fue muy activa y no se quedó solamente en Rosario, sino que ella hacía campañas políticas en San Nicolás, Campana y Tandil por ejemplo. Durante el segundo gobierno de Roca (Julio Argentino / 1898 – 1904) se intentó frenar estos movimientos y se aplicaron la “Ley de Residentes” y la “Ley de Defensa Civil”, que en términos criollos si molestabas te expulsaban del país. A Bolten le aplicaron esta ley y la deportaron a Uruguay aunque ella no era uruguaya, y por su puesto volvió. Además debido a su actividad política la echan de la Refinería Argentina de Azúcar.Basicamente en estas protestas pedia mejores condiciones laborales para las mujeres. Por ejemplo las mujeres tenían que cargar, en la Refinería, las planchuelas de azúcar sobre sus caderas y esto les producía deformaciones. Entonces, una mujer dañada por estas causas en el momento de parir a un hijo tenían grandes dificultades y muchas morían.
Virginia Bolten


Además de Bolten, aparecen como colaboradoras de la publicación Teresa Marchisio, Pepita Gherra, María Calvia y Josefa Martínez. Estas redactoras eran en su mayoría mujeres trabajadoras inmigrantes, con cierto grado de instrucción.
El periódico convocaba a las mujeres a rebelarse contra la opresión masculina, pero sin abandonar la lucha proletaria. Era crítico a toda forma de autoridad: eclesiástica, patronal, estatal y familiar.
El periódico produjo ciertas tensiones al interior del movimiento anarquista, debido a que muchos anarquistas consideraron algunas de sus manifestaciones como ataques al género masculino, algo que llevó a que las editoras tuvieran que aclarar su posición:

"Cuando nosotras (despreciables e ignorantes mujeres) tomamos la iniciativa de publicar “La Voz de la Mujer”, ya lo sospechábamos ¡oh, modernos cangrejos! Que vosotros recibiríais con vuestra macanística y acostumbrada filosofía nuestra iniciativa porque habéis de saber que nosotras las torpes mujeres también tenemos iniciativa y ésta es producto del pensamiento; ¿sabéis?, también pensamos.
Apareció el primer número de “La Voz de la Mujer”, y claro ¡allí fue Troya!, “nosotras no somos dignas de tanto, ¡ca! No señor”, “¡emanciparse la mujer?”, “¿para qué?” “¡qué emancipación femenina ni que ocho rábanos!” “¡la nuestra”, “venga la nuestra primero”, y luego, cuando nosotros ‘los hombres’ estemos emancipados y seamos libres, allá veremos” Con tales humanitarias y libertadoras ideas fue recibida nuestra iniciativa. Por allá nos las guarden pensamos nosotras. “¿No es verdad que es muy bonito tener una mujer a la que hablaréis de libertad, de anarquía, de igualdad, de revolución social, de sangre, de muerte, para que ésta creyéndoos unos héroes, os diga en tanto que temiendo por vuestra vida (...): ‘¡Por Dios, Perico!’? ¡Ah! ¡Aquí es la vuestra! Echáis sobre vuestra hembra una mirada de conmiseración (...) le decís con teatral desenfado: Quita, allá, mujer, que es necesario que yo vaya a la reunión de tal o cual (...) vamos, no llores, que a mí no hay quien se atreva a decirme ni a hacerme nada”.

Si vosotros queréis ser libres, con mucha más razón nostras; doblemente esclavas de la sociedad y del hombre, ya se acabó aquello de “Anarquía y Libertad” y las mujeres a fregar. ¡Salud!"
"Apareció Aquello", artículo publicado en La Voz de la Mujer

Refineria Argentina de azucarCuadro "Huelga",de Antonio Berni, el fondo de la pintura la Refinería Argentina de azúcar.

La institución del matrimonio era uno de los principales blancos de ataque de las editoras, que consideraban a la mujer como el eslabón más oprimido de la cadena de explotación. Defendían la idea del amor libre, desde un punto de vista de la autonomía personal (no propugnaban la promiscuidad,y además se dedicaban muy especialmente a prevenir a las jovenes solteras sobre los peligros de ceder a sus impulsos y confiar en un hombre y sus promesas).
El formato del periódico era de cuatro páginas y su tirada era de 1000 a 2000 ejemplares, además de su distribución semiclandestina, debido a su defensa de la acción directa. En la portada se avisaba a los lectores: “Aparece cuando puede y por suscripción voluntaria”. El periódico se sostenía económicamente mediante listas de suscriptores y donaciones individuales. En la última página de cada número se declaraban los gastos de la edición. La redactoras estaban en contacto con las famosas anarquistas Louise Michel y Emma Goldman, según se asegura en el número 5 del periódico. Su primer número salió el 8 de enero de 1896. Las dificultades económicas conspiraron contra la viabilidad del proyecto, y las deudas llevaron al periódico a su desaparición. El último número se editó el 1 de enero de 1897.
En el último número de La Voz de la Mujer se publicó un pedido de ayuda a los lectores, que manifestaba la preocupación de las editoras debido a las grandes dificultades económicas que atentaban contra la continuidad del periódico (Molyneux, Maxine; Movimientos de mujeres en América Latina. Cátedra, Madrid, 2003, p. 53).
"Un año ha transcurrido desde que salió a la luz el primer número de LA VOZ DE LA MUJER.
Un año de luchas, de sacrificios, de crueles alternativas, de esperanzas y de caídas, solamente atenuadas en algo, por la satisfacción de la lucha. Dos Redacciones han estado a cargo de esta hoja, poniendo las dos su corta inteligencia y sus energías todas al servicio de la causa que defienden: La Anarquía. En este año la vida de esta hoja ha sido precaria y raquítica, tanto así, que con pesar confesamos que si los compañeros no tratan (si les agrada nuestra propaganda) de ayudarnos un poco más eficazmente, nuestros esfuerzos serán inútiles y tendremos que cesar de publicar LA VOZ DE LA MUJER y con ella la del ÚNICO periódico de América y tal vez del mundo entero que hace propaganda de nuestros ideales por mujeres y especialmente para ellas.

Lo repetimos compañeros y compañeras, entusiasmo y voluntad no nos faltan, pero nuestras fuerzas son pocas; por eso, si no podemos más, nos retiraremos hasta poder volver de nuevo a la brecha, y así siempre hasta que la hora del combate suene en el reloj de la conciencia humana, para correr a vencer o morir por la Anarquía, porque por ella dará su inteligencia, su brazo y su postrer suspiro."
La Voz de la Mujer, N°9


El historiador anarquista Max Nettlau rescató la mayor parte de sus números y se encuentran en el Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Los Bailes del Internado



El Tio Cacho (en realidad era el tio abuelo de mi primer novio),era el tipico viejo de antes.Grandote y pelado,con unas manazas enormes y callosas("porque yo trabajo desde chico",no perdía oportunidad de decirle a mi suegro,su sobrino),el ceño siempre fruncido,siempre rezongando,pero con un corazon de oro.Habitue de los cafetines tangueros del Canal de San Fernando,estaba sin embargo en contra de "la noche".Y era por sobre todas las cosas un caballero.El fue el que me conto sobre los Bailes del Internado.
A principios del siglo XX,los estudiantes de todas las facultades organizaban grandes fiestas por el dia de la primavera.
De todas ellas,las mas conocidas fueron las de los estudiantes de Medicina,los internados,hoy llamados practicantes,con orquestas de tango en vivo.
En dichos bailes,cuenta el musico Canaro,los practicantes rivalizaban en el afan de hacer las bromas mas grotescas y espeluznantes.Hubo casos en que a los cadaveres de la morgue les cortaban las manos y disfrazandose con sabanas como fantasmas,y con palos a manera de brazos,les ataban esas manos y se las pasaban a las mujeres por la cara con el efecto que es de suponer.En otro caso,con dos sabanas a modo de disfraz,pusieron una cabeza fria.
Ademas de bromas,hacian representaciones en las que competian por un premio entre los residentes de los distintos hospitales.Actuaban en ellas chicas que trabajaban por las calles Leandro N.Alem o 25 de Mayo,y algunas eran alojadas en el pabellon de los practicantes con 2 o 3 dias de anticipacion,manera entretenida de evitar que les fallen a ultimo momento.Mientras tanto,los diarios anunciaban ingenuamente:"El Baile del Internado se llevara a cabo esta noche a partir de las doce,y promete adquirir bellos contornos".
Muchisimos tangos se inspiraron en estos bailes,o se hicieron especialmente para ellos.Solo algunos:
"El Matasano"(dedicado a los residentes del Durand),"El Apronte","Rawson","Anatomia","Paraiso Artificial"(obvia referencia a las drogas),"Aqui se vacuna","Cloroformo","La muela careada"...



El primer Baile del Internado se realizo en el Palais de Glace(21/09/14), y los demas en el Pabellon de las Rosas,en Av.Alvear y Tagle.El ultimo fue en el Teatro Victoria,en 1924.A pocos dias de este ultimo baile,el administrador del Hospital Piñero mato de un tiro a un estudiante practicante,a raiz de una broma que este habia hecho.
Esto motivo el fin de la tradicion.


fuente//Todotango.com

viernes, 24 de septiembre de 2010

Fallen Princesses

Dina Goldstein

Blancanieves

Rapunzel

Pocahontas

Jazmin

Caperucita Roja

Bella

Bella Durmiente

Cenicienta

La Sirenita

jueves, 23 de septiembre de 2010

Sobre la tortura



Hace años ya,concurrí a una exposicion itinerante de instrumentos europeos de tortura y pena capital.Abarcaba desde la Edad Media hasta el siglo XIX,asi que ya se imaginaran mas o menos como iba.Iron maidens,potros,ruedas,sillas de interrogatorio,garrotes,y mil cosas mas.Me impacto especialmente ese aparatito(no recuerdo el nombre),dorado con filigranas,que les introducian a las mujeres y luego se abria por medio de una llave mariposa muy bonita y decorada.Recuerdo que cuando sali de ahi me sente en las escalinatas(la exposicion era en la Facultad de Derecho)para calmarme un poco y recordar que no todos los seres humanos son capaces de hacer esas cosas.
El chico con el que salia en ese tiempo tenia una melena rubia muy linda y cuidada y una moto haciendo juego,pero no demasiada sensibilidad dentro de su cabecita,y empezamos una discusion.El sostenía que no importa que un hombre torture animales o gente en sus ratos libres,si es capaz de por ejemplo crear una moto como una Harley-Davidson con los frenos bien adelante como en Easy Ryder.O sea,para él haber visto de golpe y porrazo semejante coleccion de aparatitos y aparatotes diseñados exclusivamente no solo para matar sino para hacer sufrir a una persona durante horas,no disminuía ni por un momento su fe en la humanidad.Loable pensamiento,pero a mi me preocupaba su imposibilidad de ponerse en lugar de la otra persona ni por un momento,y su absoluta indiferencia hacia tanto sufrimiento.O sea,despues de ver eso,algo se te tiene que mover en el cerebro.Al menos por un rato.Eso es lo que pensaba (pienso)yo.
Tambien pense en una frase de un libro con la que estoy totalmente de acuerdo.El libro es Historia del Triste,de Horacio Vazquez Rial,y la frase la decía el personaje principal,un asesino a sueldo al que le ofrecen el trabajo de torturador.
Era algo asi como:"Yo puedo comprender un asesinato; por un rapto de locura,por odio,por amor,hasta puedo llegar a entender un asesinato por plata.Lo que no puedo entender es hacer sufrir a otra persona,lastimarla,que llore y te pida que pares y seguir lastimandola.No puedo hacer algo asi.Conmigo no cuenten."

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Luis Piedrabuena


Siempre me llamó la atención este personaje de la historia argentina.Primero,porque compartimos apellido.Despues,porque ninguna maestra sabía decirme exactamente qué habia hecho.Como dice su biografo Arnoldo Canclini,al mencionar su nombre,todos dicen"ahh,sii,Piedrabuena",pero nadie sabía contestarme a la pregunta:"quién fue Luis Piedrabuena?"
Finalmente me metí a investigar al Museo Naval de Tigre,donde gracias a la complicidad del alferez de guardia pude conversar con los bibliotecarios del museo,ambos historiadores,que me orientaron en la busqueda.Tambien sembraron en mi,una adolescente es ese tiempo,la semilla de la investigacion historica.
Nació en Carmen de Patagones el 23 de agosto de 1833.
Su entusiasmo por la navegación fue advertido, cuando solamente tenía nueve años de edad, por el capitán E. Lennon quien lo embarcó como grumete. En 1847, el capitán William H. Smiley, veterano lobero norteamericano lo toma en su barco y Piedrabuena se inicia en un verdadero aprendizaje marino. Durante años navega el litoral atlántico, conoce las principales islas y recorre la península antártica, interviniendo en la captura de lobos y ballenas.

El capitán Smiley advierte las singulares dotes de Piedrabuena y patrocina su capacitación, enviándolo a formarse a una escuela náutica de Nueva York. Regresa a los tres años con diploma de piloto y conocimientos generales de mecánica y carpintería náuticas. Luego de navegar un período con el lobero norteamericano se independiza y se desplaza en su propia embarcación a la vez que amplía sus actividades, instalando un almacén de ramos generales en una pequeña isla próxima a la desembocadura del río Santa Cruz.

Fitz Roy la llamó “Islet Reach”. y Piedrabuena la rebautizó Pavón, en recuerdo de la batalla que libró Bartolomé Mitre. En sucesivos viajes fue acopiando materiales para construir una vivienda con varias dependencias y un galpón. Sus clientes serían los indios y eventuales viajeros a quienes vendería alimentos y algunos “vicios” recibiendo a cambio plumas, cueros y quillangos. Como él continuaría navegando deja el negocio al cuidado de sus dependientes. Piedrabuena era ya un avezado conocedor de los mares australes y de sus costas y percibe con alarma la penetración chilena sobre regiones que conceptuaba de exclusiva soberanía argentina.

Sus advertencias al gobierno nacional, en principio, no fueron tomadas en cuenta. En 1864 la Marina de Guerra lo nombré capitán honorario, sin percibir sueldo alguno porque no quería abandonar sus actividades particulares. A su cargo, con instrucciones expresas, envía al marino inglés G. H. Gardener a explorar el río Santa Cruz, bordeándolo a caballo acompañado por dos peones en una travesía que demandó treinta y tres días. Gardener llega al lago donde nace el río, releva el área y presenta su informe a Piedrabuena que, a su vez, lo despacha al ministerio de Relaciones Exteriores.

En 1869 instala otro almacén de ramos generales en Punta Arenas, Chile y seguidamente, con materiales que le cede el gobierno de Buenos Aires construye refugios para náufragos en la isla de los Estados y en San Gregorio, en el estrecho, pero debe retirar este último por exigencia de los chilenos.

En Punta Arenas sus movimientos son observados porque se lo considera un agente del gobierno argentino pero su prestigio como marino impide cualquier arbitrariedad. Además, sus servicios siempre son requeridos para acciones de salvatajes, siendo meritorias sus intervenciones ya que rescato varias naves y puso a salvo a más de doscientas personas, lo que le valio innumerables agradecimientos y simbolicos presentes, entre otros, de la reina de Inglaterra que le obsequio binoculares, o del emperador alemán que le envio un anteojo telescopio.
Sin embargo, las intrigas urdidas por el gobernador de Punta Arenas para desacreditarlo provocaron situaciones ingratas y Félix Frías, embajador argentino en Chile, se hace eco irreflexivamente de los infundíos y sin información fehaciente informa a Buenos Aires que Piedrabuena es económicamente insolvente, que está agobiado por las deudas, que es propietario de una desacreditada taberna y vende a los indios lo que el gobierno argentino le cede para asistirlos, comercializando, además, los materiales que se le enviado para distintas tareas de fomento.

El embajador también objeta la condición de oficial de la Marina de Guerra ostentada por Piedrabuena. Mientras tanto los chilenos establecen una Capitanía en Cañadón Misioneros, sobre la ribera sur del río Santa Cruz, frecuentemente visitada por barcos de guerra. Hay rumores de guerra y el gobierno recurre a Piedrabuena en busca de asesoramientoporque salvo él, no había nadie que supiera algo del sur patagónico y los mares australes.

Es de tal valor la información que suministra Piedrabuena, que el propio embajador Frías tiene que reconocerlo: " su informe ha venido a prestarme un gran servicio. ...Hombres patriotas puros como usted tarde o temprano tienen su recompensa." Las incursiones chilenas incentivan los viajes de reconocimiento a la Patagonia y es Piedrabuena quien asesora y orienta a diversas misiones que integran Carlos María Moyano y el Perito Moreno.

En su goleta Santa Cruz entrena a cadetes y tropa, lo que lo convierte en un instructor de la marina de Guerra. En 1878, por decreto, el presidente Avellaneda lo nombra coronel de la marina de Guerra, pero Piedrabuena sigue navegando por los mares australes sin dejarse atrapar por la burocracia o cargos que se le antojaban cómodos.
Construye en Puerto Cook un refugio para náufragos y pinta, sobre un peñasco situado en el cabo de Hornos: "Aquí termina el dominio de la República Argentina. Año 1863. Capitán Piedra Buena".
En febrero de 1873 Luis Piedrabuena navegaba con el Espora frente a la isla de los Estados y un temporal provoca el naufragio de la nave en la Bahía de las Nutrias. Con lo que puede rescatar de la nave construye un cúter (embarcación de un palo) con la ayuda no muy efectiva de cuatro tripulantes porque otros cuatro estaban enfermos. Con dos sierras y un hacha construyeron en dos meses un bote de doce metros que bautizaron Luisito,como el primogenito recien nacido de Don Luis.
La Isla de los Estados es conocida por su clima extremo,debido a que se encuentra en el punto justo de confluencia de dos oceanos,el Atlantico y el Pacifico.
Dieciséis días más tarde fondean en Punta Arenas.
El matrimonio Piedrabuena,don Luis y Julia Dufour

Careciendo de medios para reemplazar al "Espora", con el "Luisito" continúa la caza de lobos, que fue durante la mayor parte de su vida, su única fuente de ingresos; con el producido de sus cacerías, explotó la industria de la grasa de lobo e intentó la de pingüinos, instalando, para ello, una suerte de caldera en la Isla de los Estados. En una de estas excursiones, salva a la tripulación del "Eagle", que habían quedado varados sobre una roca, cerca de la Iisla de los Estados, durante 15 días, incluyendo a la esposa de su capitán. A los pocos meses, otra vez suspende su pesca para restacar a la tripulación del barco alemán "Doctor Hansen", que había naufragado en octubre de 1874.
Vuelve al mar al mando de la goleta "Santa Cruz", en 1877. Con ella salva a la tripulación de la "Annie Richmond" que se había incendiado en alta mar. El gobierno argentino compra la corbeta "Cabo de Hornos", confiriendo el mando a Piedra Buena, quien lleva como segundo al capitán Martín Rivadavia. La corbeta integra la escuadra del coronel Luis Py que se dirige al estuario del río Santa Cruz, en 1878, para reafirmar la soberanía nacional en la región.
Con la misma "Cabo de Hornos", don Luis realiza el salvataje de la "Pactolus", naufragada, también, en proximidades de la isla de los Estados, en 1882.

Su última tarea fue la de conducir la misión del Instituto Geográfico Argentino dirigida por Giacomo Boye, en una expedición que se prolongó durante ocho meses. Desde su lecho de enfermo y en una extrema pobreza, da instrucciones para la colocación de faros en el estrecho de Le Maire; días después, a los cincuenta y un años, fallece.
A lo largo de su vida salvo a 146 naufragos en diferentes salvatajes;en uno de ellos realizo el rescate en un pequeño bote,en otro,tuvo que construir una balsa,porque ni siquiera un bote podia acercarse a los peñascos.

El diario La Nación comentó: “Es un hecho histórico que a los trabajos del comandante Piedrabuena y a su patriótico anhelo se debe en gran parte la reivindicación de los territorios australes de la República Argentina, sobre los cuales él fue el primero en llamar la atención, pudiendo decirse que por mucho tiempo los defendió solo, con un pequeño buque de su propiedad, con el cual navegaba por los canales magallánicos velando por aquellos y estorbando su ocupación por otros Piedrabuena nunca se enriqueció con sus actividades comerciales, al contrario, pero aun agobiado por sus problemas jamás se negó a efectuar salvatajes o acudir en auxilio de alguien en peligro. Se brindaba al servicio como si fuera su verdadera y definitiva causa."

Los que viajen al extremo sur de la Argentina,pueden visitar ,el la isla Pavon,la casita de Piedrabuena,convertida en museo.´

fuentes//Piedrabuena,su tierra y su tiempo,Arnoldo Canclini;
Piedrabuena,el Caballero del Mar,C.E. Eyroa;
Textos sobre la Patagonia

martes, 21 de septiembre de 2010

Subespecies


Una de mis peliculas de vampiros favoritas:
Sinopsis: Radu, primogénito desterrado de una estirpe de vampiros, regresa al hogar paterno para reclamar a su progenitor, el rey Vladislav, lo que en herencia le pertenece, la Piedra Roja, cetro de ilimitado poder, y lo asesina. Mientras, a la región llegan tres becarias norteamericanas que van a estudiar la historia transilvana, y se alojan en una fortaleza cercana al castillo de Vladislav, por donde ronda Radu…
Subspecies (1991), además de ser la primera película norteamericana rodada en Rumania, fue la primera de una saga muy popular, protagonizada por el no muerto Radu Vladislas, quien asesina a su propio padre, el rey Vladislav, y le roba la preciada Piedra Roja; el hermanastro de Radu, Stefan, un vampiro que desea vivir en paz con los humanos y que se enamora de la mortal Michelle Morgan, se habrá de enfrentar a él.
Ted Nicolau, el director , al principio estaba renuente a rodar en Rumania, pero tras estudiar localizaciones se enamoró de los paisajes; aparte del rodaje en Bucarest, se filmó en poblaciones como Hunedoara, Braşov y Sinaia, que otorgaban unas ruinas y áreas boscosas muy adecuadas para ambientar el film.
Radu, ademas de ser un nombre relativamente común en Rumania para los varones, es, imaginamos, una alusión a Radu cel Frumos, también conocido como Radu el Hermoso (ca. 1437/1439–1475), el hermanastro pequeño de Vlad Ţepeş, y príncipe voivoda del principado de Valaquia, siendo ambos hijos de Vlad II Dracul; ambos tuvieron también otros dos hermanos, Mircea II y Vlad Călugărul.


Junto a esos referentes, el personaje de Radu semeja inspirado en el Drácula/Orlock de Nosferatu el vampiro (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922), de F. W. Murnau, en iconografía: posee largos dedos y uñas (más aún que su predecesor) y viste de negro, ofreciendo un rostro pálido y demacrado; ciertos elementos también lo aúnan con la versión realizada por Werner Herzog en 19XX, como son esos dientes de murciélago. De hecho, la alusión a Herzog podría extenderse a la puesta en escena de Nicolau por el uso de figurantes rumanos auténticos y el uso de los decorados naturales.
Pero encontramos más referentes a Nosferatu, como son las apariciones y desapariciones del no muerto, todas ellas vinculadas a su sombra, fundiéndose la criatura en esta, u ofreciendo planos directamente sacados del clásico mudo, como es la sombra de la garra posándose sobre el rostro de la víctima. Todo esto, como vemos, es en el campo iconográfico, a lo cual se puede sumar, en el tramo final con el enfrentamiento definitivo entre ambos bandos, una iconografía que pudiera semejar una mezcla entre el cine de la Hammer y el fantaterror hispano de Paul Naschy.
Pese a la buena ambientación y el simpático guión (lo que para algunos críticos fue un “cúmulo de clichés”, como Mike Bracken del Culture Cartel, para otros supone un retorno a las raíces), la dirección de Nicolau es algo deslavazada y carente de densidad, y los actores ofrecen unas interpretaciones pésimas. Aún con todo, la película ha devenido en un pequeño clásico, y supone un grato referente que no debe ser desdeñado por los amantes de la temática.

fuente//La Abadia de Berzano

viernes, 17 de septiembre de 2010

Cementerio de Mount Hope



El Mount Hope Cemetery de Rochester NY es uno de las más impresionantes cementerios victorianos de Estados Unidos. Está situado entre empinadas colinas y valles creados por un glaciar hace unos 14000 años.
Existen en él muchos lugares abandonados, solitarios y misteriosos, en los que el deterioro no impide apreciar la belleza que tuvieron en otros tiempos. La capilla gótica del cementerio, con sus bellos bancos, su decrépito pero magnífico órgano y su tenebroso sótano, se encuentra aún bien conservada. A pesar de los escombros, los tablones de madera y las telarañas, adentrarse en esta pequeña iglesia victoriana y en el crematorio adyacente resulta fascinante.





Junto a los bancos que ocupaban los feligreses se encuentra un gran hueco rectangular, del tamaño de un ataúd, desde el que puede verse el sótano. Justo debajo de este hueco, en el sótano, aún permanece la losa de mármol en la que se depositaban los ataúdes y el ascensor hidráulico que permitía, en un momento determinado, elevarlos hasta la capilla.
Otro interesante lugar es el crematorio, diseñado por J. Foster Warner, que se añadió a la capilla en 1912. En un oscuro rincón del crematorio, está depositado un ataúd de acero, en el que, posiblemente, se metían los cuerpos de las personas que habían muerto de alguna enfermedad infecciosa. Tiene 18 cierres, que debían utilizarse para evitar que se abriera y se contaminase el aire.





Este cementerio comenzó a utilizarse a partir del año 1838. A finales de 1820, los cementerios de la zona resultaban insuficientes. Después del brote de cólera de 1832, la ciudad de Rochester tomó la decisión de crear un cementerio de mayor tamaño que estuviese alejado de la ciudad y situado en un lugar agradable. En 1837, el Ayuntamiento compró casi 54 hectáreas que fueron destinadas al cementerio, que se abrió el 3 de octubre de 1838.

En los años siguientes, se fue embelleciendo el cementerio con diferentes construcciones como una decorativa entrada, la capilla gótica, construida en 1863, una gran fuente ornamental y largas criptas excavadas en las laderas de las montañas. Poco a poco, la ciudad fue ampliando el cementerio, que llegó a extenderse por unas 200 hectáreas.
Existen numerosos símbolos del arte funerario victoriano como obeliscos egipcios y torres góticas. También se encuentran esculturas de todo tipo: desde los típicos ángeles de la esperanza a perros muy queridos para el difunto.
Para los victorianos, la muerte no provocaba el miedo y el rechazo que produce en el siglo XXI sino que era considerada la antesala de la vida eterna. Por ese motivo, los ciudadanos de Rochester del siglo XIX, atraídos por el paisaje y las espectaculares vistas del río Genesee, utilizaron el cementerio como un parque al que regularmente acudían para pasear a pie o en calesa o para organizar picnics los domingos por la tarde, después de asistir a la misa.
Sin embargo, en la época de la depresión, el cementerio comenzó a deteriorarse y sólo a partir de 1979 surgió un plan, por parte de un desinteresado grupo de personas (Friends of Mount Hope Cemetery), para lograr que este bello cementerio vuelva a tener el esplendor de otras épocas.

fuente//Wikipedia/Recurriendo al Pasado

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Bela Lugosi


Bela Lugosi fue el nombre artístico del actor Bela Ferenc Dezső Blaskó (20 de octubre de 1882 - 16 de agosto de 1956). Nació en Lugoj, Transilvania, región del Reino de Hungría que estaba anexionado al Austro-Húngara (hoy Lugoj, Rumania), siendo el más pequeño de los cuatro hijos de un banquero.

Lugosi comenzó su carrera como actor en Europa, trabajando en distintas obras de Shakespeare.
Durante la Primera Guerra Mundial participó como teniente de infantería y tras la contienda formó parte activa en la izquierda de su país y fundó el sindicato de actores. En 1917 contrajo matrimonio con Ilona Szmik de quien se separaría en 1920.
Tuvo que exiliarse debido a su actividad política primero a Alemania en 1919, y posteriormente abandonó Europa y se marchó a los Estados Unidos. Allí recibió el papel de su vida, el del Conde Drácula, que interpretó primero en los teatros de Broadway y en diversas giras y que posteriormente llevó a la pantalla de la mano de Tod Browning en Drácula de 1931.
Se caso con una millonaria –Beatrice Week- a la que no quiso nunca, pues fue afamado amante de otras mujeres.
A pesar de que hubo críticos de cine que fueron demasiado duros con Bela, el actor húngaro se hizo famoso no sólo en Hollywood, sino en el mundo entero con su papel de Drácula.


Fue el inventor del frac de fiesta, de la capa con forro bordo y de la gomina exagerada. Nadie le puede negar a Bela Lugosi que logró darle personaje de Drácula ciertos dotes de personalidad que todavía le dura. Su enfatizada interpretación del personaje –fue siempre actor de teatro y olvidó que en el cine existen los primeros planos- hizo por su parte que le criticaran definiéndolo como un actor que “los primeros cinco minutos daba risa para después dar pena el resto de la película”.



A partir de ahí, Lugosi protagonizó toda una escalada derecha al estrellato con papeles siempre relacionados con el personaje de Stoker.

Pasó de ser el más sofisticado Drácula hasta llegar a la decrepitud más delirante. Comenzó a protagonizar películas de la serie B donde el personaje era ridiculizado, prestándose Lugosi a tal crueldad.


Después vino la parte en la que trabajó con Ed Wood, catalogado por casi todos como el peor director de la historia del cine.

Poco a poco fue perdiendo la cordura. Conforme la fama iba desapareciendo,su poder adquisitivo fue también perdiendo solidez. Para colmo de males, Bela Lugosi tenía problemas con las drogas. Cuentan algunos que acabó prácticamente arruinado, pidiendo dinero por las calles de Hollywood vestido de Drácula y asustando a las chicas cuando regresaban a casa después de salir de la oficina. Concedió entrevistas vestido asi y también cuentan que dormía cada noche con su frac renegrido en el interior de un ataúd. Se metió tanto en su papel que llegó a no discernir dónde estaba la realidad y dónde la ficción.



Murio en 1956 a los 73 años.

Se dice que gritaba que era un vampiro y que no estaba destinado a un final. La leyenda es muy perversa, y alguien alguna vez escribió que cuando expiró el último suspiro, desde la habitación del hospital donde estaba ingresado, salió por el pasillo un gran murciélago que cruzó el corredor buscando una ventana por donde escaparse y perderse en la infinidad del ocaso. Todavía nadie ha sabido dar explicación a tan extraño suceso.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Isla del Diablo


La Isla del Diablo o Île du Diable, frente a las costas de la Guayana Francesa, forma parte de un grupo de tres islas llamado Îles de Salut (Islas de Salvación). La Isla del Diablo es tal vez la más conocida, por ser el escenario en el que se desarrolla la película Papillon, de Franklin J. Schaffner, que describe las condiciones inhumanas en que vivieron los reos que eran recluidos en la isla-prisión, así como los repetidos intentos de fuga de los protagonistas.
La película, interpretada magistralmente por Steve McQueen y Dustin Hoffman, se basa en la novela supuestamente autobiográfica de Henri Charrière, apodado Papillon, condenado a trabajos forzados en la Guayana Francesa.
A la Isla del Diablo solía llegar todo aquel que tuviera más de tres sentencias por robo, mayores de tres meses. Era la forma que ideó Francia de deshacerse de los reincidentes habituales y de colonizar de paso unas tierras de ultramar que se habían ganado a pulso la reputación de inhóspitas. Los indígenas que poblaban la Guayana no eran precisamente hospitalarios con los franceses, y lo que en un principio se vendió en Francia como la tierra prometida, pronto se reveló como el mismísimo infierno.
Tanto la película como el libro denuncian el sistema penitenciario de las colonias penales francesas, un “experimento” colonizador que arranca de 1852, en el que la mayoría de los relegados, que así es como eran llamados los convictos provenientes de Francia, morían pronto bajo las durísimas condiciones de vida.
Una de las partes de la novela que mas me impactaron es cuando describe los funerales de los convictos en las islas.Habia un cementerio,pero solo era para las autoridades y los trabajadores.Cuando era un preso el que moria,llevaban el cuerpo amortajado al mar y lo arrojaban a los tiburones;tocaban una campana cada vez que hacian esto,y los animales acudian de lejos al oir los tañidos.
1951 fue la fecha en que se clausuraron definitivamente estas colonias penales. De los reclusos liberados, sólo los que pudieron costearse un billete de vuelta al viejo continente abandonaron la Guayana Francesa. El resto quedó abandonado a su suerte, vagando por tierras extrañas.
En la actualidad, la Agencia Espacial Europea ha establecido cerca de la costa una base de lanzamiento de satélites. Los viejos penales son hoy lugares fantasmales de los que se ha apoderado la vegetación.




sábado, 11 de septiembre de 2010

Arrasan cementerios indios


Desde fines de los '90,los mega emprendimientos inmobiliarios arrasan con todo a su alrededor,sin importar las consecuencias para el medio ambiente ni la preservacion de patrimonios historicos o culturales.
Tal el caso de la empresa EIDICO,responsable del emprendimiento"Villa Nueva",que comprende un area de aproximadamente 850 HA e incluye 11 barrios nauticos en el Delta de Tigre y San Fernando.
En marzo de este año en el predio"Punta Querandies"se iniciaron las obras de remocion de suelo,que destruyeron toda la flora del lugar.Este predio esta entre los barrios privados Santa Catalina,San Marcos y San Benito(estos 2 ultimos en construccion),debajo de los cuales han quedado destruidos otros cementerios indigenas,como el sitio Garin,con inhumaciones estimadas en los 1000 años de antiguedad.
La firma cuenta con varias irregularidades en su accionar y continua con la remocion de suelos,a pesar de la causa judicial que llevan adelante vecinos de la zona.
Se presento un proyecto en Senadores solicitando no vender esas tierras para preservar los sitios arqueologicos y sagrados (estas tierras pertenecen al Estado).
Asimismo hubo denuncias de desalojos compulsivos de familias que vivian en el predio(en medio del campo),y de la prohibicion a los aborigenes descendientes de la etnia querandi de seguir llevando a cabo sus ceremonias en el lugar,como lo hacen desde tiempos ancestrales.


El dueño de la empresa EIDICO es Jorge O'Reilly,el asesor (y amigo de la infancia)del ex jefe de gabinete e intendente de Tigre,Sergio Massa.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La muñeca inflable nazi

En 2005 hubo una revelación sorprendente: Hitler encargó durante la Segunda Guerra Mundial la fabricación de una muñeca hinflable que se repartiría entre los soldados alemanes para satisfacer sus necesidades sexuales en el frente sin riesgo de sufrir el contagio de una enfermedad venérea.
La idea era que cada soldado cargara con una muñeca en su mochila junto con el resto de los objetos vitales para su supervivencia.

Al parecer, en 1940, el dictador pidió al doctor danés OlenHannussen que creara un prototipo de muñeca en plástico galvanizado, que sería más tarde fabricada en Dresde. La muñeca nazi, obviamente, tenía que ser rubia, blanca y de ojos azules. Según una supuesta carta del Führer dirigida a Hanussen debía tener una altura de 1.76m, labios y pechos grandes, piernas, brazos y cabeza articulada y un ombligo bien diseñado(?). Se la bautizó con el nombre de Borghild, extraido de la mitología nórdica.

El equipo del proyecto Borghild formado por un escultor, un especialista en materiales sintéticos, un peluquero y un mecánico, se enfrentaron al reto de diseñar una muñeca que tuviera una textura igual a la piel y los órganos sexuales, y de apariencia realista.

Las atletas germanas Wilhelmina von Bremen y Annette Walter prestaron sus cuerpos para que sirvieran de modelos.


Kate Von Nagy



Sin embargo, la bella actriz Käte von Nagy se negó a que hicieran un molde con sus rasgos con el fin de que las muñecas llevasen su rostro, era comprensible que no quisiera que una muñeca con su cara pasase por las manos de todo el ejercito alemán.

El equipo llegó a desarrollar polímeros especiales similares a la piel y presentó en 1941 tres prototipos de muñecas. El proyecto se vio frustado cuando los bombarderos aliados destruyeron la fábrica que había recibido el encargo de producir en serie la Borghild.

Aunque esta noticia fue dada por cierta por todos los medios de comunicación, actualmente muchos historiadores dudan de su verosimilitud.

fuente//La Estanteria de Arriba