Hay una vida invisible,subterránea como un venero,por debajo de esta vida que creemos única e invulnerable...

miércoles, 24 de noviembre de 2010
Ingrid Pitt (21 Noviembre 1937 – 23 Noviembre 2010)
martes, 23 de noviembre de 2010
Rufina Cambaceres,morir dos veces
Son varias las versiones que corren sobre la vida y muerte de esta muchacha: se dice que murió de amor, también de catalepsia, otros aseguran que es la "dama de blanco", rondando en los corredores del Cementerio de la Recoleta.
Eugenio Cambaceres, escritor bonaerense de la década del 1800 , intentó exponer ante los ojos de todos las hipocresías de la gazmoña alta sociedad de fines del siglo con sus ácidas obras, y por añadidura fue rechazado socialmente a causa de haber elegido para contraer matrimonio a Luisa Baccichi, quien había nacido en la ciudad italiana de Trieste ,habiendo arribado a una moralista Buenos Aires integrando uno de las tantos conjuntos de bailadoras inmigrantes, tan mal vistas por la sociedad de esa época.
Como único fruto de este matrimonio, nace Rufina, a quien desde la más tierna edad también persiguió la censura de la que fue víctima su madre, quien era apodada por la "gente bien" como "La Bachicha", en burlesca alusión a su apellido y origen.
Como añadido, quiso el destino llevarse de esta vida a su padre, Eugenio Cambaceres enfermo de tuberculosis, y así Luisa y Rufina quedaron solas, en un palacete sito en la calle Montes de Oca y una estancia, "El Quemado", como parte de su herencia.
La niña desarrolló un carácter contenido y solitario. Mientras que su madre, un par de años después de la muerte de Cambaceres , pasó a convertirse en "la querida" de Hipólito Yrigoyen, el único presidente soltero que tuvo la Argentina y con quien tuvo luego un segundo hijo, Luis Hernan, el cual solicitó autorización para usar el apellido Irigoyen (con "i" latina), anteponiéndolo a su apellido materno, lo que fue aceptado por la Justicia. Medio hermano de Rufina, quien no sabía nada de todo esto, como era de costumbre en esa sociedad que preservaba a las jovencitas de "ciertos temas".
Un libro reciente la bautizó "La escondida", y es porque Luisa Bacichi estuvo en silencio junto a Yrigoyen desde la primera presidencia sin que esto tomase estado público oficial.
Para ese entonces Rufina ya había cumplido catorce años, era muy agraciada y cantidad de mozos rondaban la antigua casona de Montes de Oca, sin obtener no obstante sus favores. Ella sabía a quien amaba, con ese silencio que la caracterizaba.
Corría el año 1902, algunos hablan de 1903..., pero fue el día 31 de mayo en que Rufina cumplía sus diecinueve años, y Luisa había dispuesto una importante celebración para terminar luego la noche en el Teatro Colón disfrutando de una función lírica. Tales eran los planes.
Según cuentan, ese día del cumpleaños diecinueve de Rufina, mientras ella se estaba arreglando para ir al teatro, recibió de labios de su amiga íntima una revelación que desencadenaría los hechos subsiguientes. Esta le confesó un secreto que había mantenido bajo resguardo durante largo tiempo y sintió el momento de revelarlo. ¿ Y de qué se trataba? Pues que el mismísimo novio de la niña mantenía relaciones con su bella madre, que eran amantes. El impacto que le produjo esta confidencia ocasionó a Rufina tal dolor, que su corazón literalmente se destrozó y le provocó la muerte en el acto.
Ese fue el momento en que Luisa oyó el aullido pavoroso de la mucama que halló a Rufina, corrió a su recámara y la halló tendida en el suelo, muerta. Uno de los médicos presentes diagnosticó un síncope. Tres médicos certificaron que Rufina había muerto.
Hipólito Yrigoyen acompañó a Luisa e inhumar sus restos en la Recoleta.
Un par de días más tarde, el cuidador de la bóveda de los Cambaceres debió comunicar a Luisa que descubrió abierto y con la tapa quebrada el féretro de Rufina. El cajón se había movido; y cuando lo abrieron, encontraron a la joven con el rostro y las manos arañados y amoratados.
Se cuenta que Rufina habría sido víctima de un ataque de catalepsia y despertó en la oscuridad del sepulcro para rendirse y volver a morir después de una desconsolada y estéril pelea.
Oficialmente se manifestó que se había tratado de un hurto, dado que la niña había sido enterrada con sus mejores joyas; no obstante, a Luisa le tocó vivir el resto de su vida remordida por el conocimiento y certidumbre de que su hija había padecido un ataque de catalepsia por lo que fue sepultada viva.
Una versión más retorcida y no comprobada, que aparece en un libro de Victoria Azurduy y avalaría la anécdota de "la amiga", dice que la madre de Rufina, Luisa , le proporcionaba un somnífero a su hija para poder encontrarse clandestinamente con su amante, que era verdaderamente el pretendiente de la hija. Parece que esa noche, la joven tomó una dosis más fuerte e ingresó en un coma profundo, del que despertó en la tumba.
En estas versiones de la leyenda, no se especifica quién era el dichoso amor secreto de Rufina.Yrigoyen?
Lo que sí está confirmada,y es de público conocimiento, es la aparición del cadaver fuera de su ataúd,dentro de la boveda.
Después de esto,la madre de Rufina mandó construir la actual boveda para ella sola,con la estatua que la representa en la puerta con la mano en el picaporte,una de las más lindas de Recoleta.
Eugenio Cambaceres, escritor bonaerense de la década del 1800 , intentó exponer ante los ojos de todos las hipocresías de la gazmoña alta sociedad de fines del siglo con sus ácidas obras, y por añadidura fue rechazado socialmente a causa de haber elegido para contraer matrimonio a Luisa Baccichi, quien había nacido en la ciudad italiana de Trieste ,habiendo arribado a una moralista Buenos Aires integrando uno de las tantos conjuntos de bailadoras inmigrantes, tan mal vistas por la sociedad de esa época.
Como único fruto de este matrimonio, nace Rufina, a quien desde la más tierna edad también persiguió la censura de la que fue víctima su madre, quien era apodada por la "gente bien" como "La Bachicha", en burlesca alusión a su apellido y origen.
Como añadido, quiso el destino llevarse de esta vida a su padre, Eugenio Cambaceres enfermo de tuberculosis, y así Luisa y Rufina quedaron solas, en un palacete sito en la calle Montes de Oca y una estancia, "El Quemado", como parte de su herencia.
La niña desarrolló un carácter contenido y solitario. Mientras que su madre, un par de años después de la muerte de Cambaceres , pasó a convertirse en "la querida" de Hipólito Yrigoyen, el único presidente soltero que tuvo la Argentina y con quien tuvo luego un segundo hijo, Luis Hernan, el cual solicitó autorización para usar el apellido Irigoyen (con "i" latina), anteponiéndolo a su apellido materno, lo que fue aceptado por la Justicia. Medio hermano de Rufina, quien no sabía nada de todo esto, como era de costumbre en esa sociedad que preservaba a las jovencitas de "ciertos temas".
Un libro reciente la bautizó "La escondida", y es porque Luisa Bacichi estuvo en silencio junto a Yrigoyen desde la primera presidencia sin que esto tomase estado público oficial.
Para ese entonces Rufina ya había cumplido catorce años, era muy agraciada y cantidad de mozos rondaban la antigua casona de Montes de Oca, sin obtener no obstante sus favores. Ella sabía a quien amaba, con ese silencio que la caracterizaba.
Corría el año 1902, algunos hablan de 1903..., pero fue el día 31 de mayo en que Rufina cumplía sus diecinueve años, y Luisa había dispuesto una importante celebración para terminar luego la noche en el Teatro Colón disfrutando de una función lírica. Tales eran los planes.
Según cuentan, ese día del cumpleaños diecinueve de Rufina, mientras ella se estaba arreglando para ir al teatro, recibió de labios de su amiga íntima una revelación que desencadenaría los hechos subsiguientes. Esta le confesó un secreto que había mantenido bajo resguardo durante largo tiempo y sintió el momento de revelarlo. ¿ Y de qué se trataba? Pues que el mismísimo novio de la niña mantenía relaciones con su bella madre, que eran amantes. El impacto que le produjo esta confidencia ocasionó a Rufina tal dolor, que su corazón literalmente se destrozó y le provocó la muerte en el acto.
Ese fue el momento en que Luisa oyó el aullido pavoroso de la mucama que halló a Rufina, corrió a su recámara y la halló tendida en el suelo, muerta. Uno de los médicos presentes diagnosticó un síncope. Tres médicos certificaron que Rufina había muerto.
Hipólito Yrigoyen acompañó a Luisa e inhumar sus restos en la Recoleta.
Un par de días más tarde, el cuidador de la bóveda de los Cambaceres debió comunicar a Luisa que descubrió abierto y con la tapa quebrada el féretro de Rufina. El cajón se había movido; y cuando lo abrieron, encontraron a la joven con el rostro y las manos arañados y amoratados.
Se cuenta que Rufina habría sido víctima de un ataque de catalepsia y despertó en la oscuridad del sepulcro para rendirse y volver a morir después de una desconsolada y estéril pelea.
Oficialmente se manifestó que se había tratado de un hurto, dado que la niña había sido enterrada con sus mejores joyas; no obstante, a Luisa le tocó vivir el resto de su vida remordida por el conocimiento y certidumbre de que su hija había padecido un ataque de catalepsia por lo que fue sepultada viva.
Una versión más retorcida y no comprobada, que aparece en un libro de Victoria Azurduy y avalaría la anécdota de "la amiga", dice que la madre de Rufina, Luisa , le proporcionaba un somnífero a su hija para poder encontrarse clandestinamente con su amante, que era verdaderamente el pretendiente de la hija. Parece que esa noche, la joven tomó una dosis más fuerte e ingresó en un coma profundo, del que despertó en la tumba.
Boveda de Rufina,Cementerio de la Recoleta
Lo que sí está confirmada,y es de público conocimiento, es la aparición del cadaver fuera de su ataúd,dentro de la boveda.
Después de esto,la madre de Rufina mandó construir la actual boveda para ella sola,con la estatua que la representa en la puerta con la mano en el picaporte,una de las más lindas de Recoleta.
Etiquetas:
Argentina,
cementerios,
cosas frikis,
leyendas urbanas
martes, 16 de noviembre de 2010
Una leyenda sobre Monzón
Casado por segunda vez a los 16 años,por esa misma epoca empieza a boxear como amateur,y el resto es historia conocida:102 combates,9 empates,solo 3 derrotas(todas por puntos).Campeón mundial.Fama,fortuna,viajes por el mundo,amistades en el Jet Set (la mas conocida con el actor francés Alain Delon,quien hasta lo visitó en la cárcel),romances con Susana Giménez,con Ursula Andress.Es conocida la anecdota según la cual Monzón,saliendo de una cena con Delon,le dice a la Giménez:"Dejá de hacerte tanto la estrella,no ves que el francés está caliente conmigo, no con vos..."
Alain Delon en la cárcel de Las Flores
A pesar de todo esto,Monzón seguía visitando su pueblo natal y a sus familiares que habian quedado allí,siempre acompañado de un numeroso sequito de asistentes,entrenadores y amigos más y menos famosos.
Monzón con Ursula Andress
Acá,como en toda leyenda urbana,las versiones varían: una dice que la dejaron desmayada en la vía,y que el tren la pisó.Otra,que la dejaron ir y que nadie le creyó lo que le habia pasado,(no faltan los que le agregan al asunto un embarazo),por lo que la chica se tiró abajo del tren.
En lo que coinciden las versiones,es en que el fantasma de la joven se aparece en ocasiones en las vías,con la ropa desgarrada y llorando.
Cuando yo era chiquita y escuché este cuento,(seguramente de boca de alguna de mis tías que vivían en el pueblo),el tren hacía muchos años que no pasaba más por San Javier.Nunca me dejaron ir a las vías muertas,y ningún chico del pueblo quería ir para ahí.Sí fuimos,en caravana y como todos los turistas,a ver la casa natal de Carlos Monzón,un rancho de adobe y paja refaccionado por él mismo en su juventud con ladrillos y cemento,un logro importante para la epoca y el lugar.La leyenda es vox populi en el lugar,pero la difunden más que nada las mujeres.Los hombres por lo general se niegan a hablar de esos temas,o acaso hablan para dar a entender que la cosa "no era para tanto". Dependiendo de quién hable,la chica hasta debería sentirse agradecida por las atenciones de tanta gente importante... Obviamente,Monzón es el ídolo del lugar.
Al morir en un accidente en la Ruta 1,en 1995,volviendo a la carcel desde San Javier,se reflotó un poco el mito.Se decía que el fantasma de la chica se iba alejando cada vez mas del pueblo,y que al parecer siguió al auto del boxeador y provocó el accidente.Incluso se dijo que ella habia provocado que el ex campeon terminara en la carcel,como en una especie de maldicion.Algunos pocos testigos dijeron ver un auto misterioso que perseguía al que conducia Monzón.
Pero en general,es una leyenda que está muriendo,porque sólo los viejos creen en ella.Los más jóvenes prefieren no creerla u olvidarla.
Etiquetas:
Argentina,
boxeo,
leyendas urbanas,
personal
lunes, 15 de noviembre de 2010
VECINDAD (CUENTO DE HALLOWEEN)
Dedicado a Fanny Riffel y su magnífico blog LA VIDA INVISIBLE
http://miquel-zueras.blogspot.com/2010/10/vecindad-cuento-de-halloween.html
Muchísimas gracias,Miquel,la verdad,un honor.
(Volví).
Dedicado a Fanny Riffel y su magnífico blog LA VIDA INVISIBLE
http://miquel-zueras.blogspot.com/2010/10/vecindad-cuento-de-halloween.html
Muchísimas gracias,Miquel,la verdad,un honor.
(Volví).
martes, 9 de noviembre de 2010
Descanso Forzado
Por problemas tecnicos el blog debera tomarse un descanso,no se sabe de cuanto tiempo;espero poder volver pronto!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)