El célebre actor y director del neorrealismo italiano,Vittorio De Sica, salvó la vida a más de 300 judíos, cobijándolos como falsos extras de rodaje bajo la inmunidad y extraterritorialidad de una basílica cristiana y durante la filmación de su olvidada película "La Puerta del Cielo" Caso único en la historia del cine mundial.
Durante el verano romano de 1943 se fraguó este proyecto cinematográfico, salvoconducto para la libertad de cientos de extras y falsos técnicos de rodaje. La película nació como un acuerdo entre la Santa Sede y el director italiano; compinchados en la idea y diseñando meticulosamente los escenarios, localizaciones y tiempos de rodaje para conseguir refugiar y amparar a los perseguidos por los nazis y su Gestapo. No fue un plan de rescate improvisado, el propio Papa Pío XII supervisó y financió el proyecto, a través del Centro Católico Cinematográfico y obligó a dilatar el rodaje lo máximo posible para esperar la llegada de los aliados a Roma y así poder liberarlos. El rodaje se convirtió en un campamento encubierto de judíos refugiados a la espera de su salvación.
La película relata las peripecias de un grupo de peregrinos enfermos en su viaje en tren al santuario de Nuestra señora de Loreto, en busca de su personal ‘milagro virginal’. Protagonizada por la actriz española María Mercader y con guión a cargo del propio De Sica y de los italianos Cesare Zavattini y Diego Fabbri. Las localizaciones fueron acuerdos del director con el prelado de la Santa Sede, el por entonces joven Giovanni Montini; más tarde rebautizado mundialmente como papa Pablo VI. El presupuesto fue de unos 40.000 dólares de la época -la mayoría destinados a la manutención completa del amplio equipo- y una vez finalizado el ‘estirado’ rodaje el propio Papa Pío XII decidió paralizar su distribución porque le pareció irrespetuoso que se les concediera el milagro a casi todos los integrantes de aquel tren, antes incluso de llegar a Loreto. Por ello sólo se conservan en la actualidad tres negativos -latas- de 16mm de la película;dos enterradas en los archivos Vaticanos y otra en manos del heredero del director, su hijo Christian De Sica.
El principal e intencionado escenario de la película -además del falso tren- y por sus grandes espacios y jardines privados, fue la Basílica de San Pablo Extramuros, una de las cuatro iglesias pontificias de Roma. Con convenio de extraterritorialidad y, por lo tanto, paraíso de la dispensa y prerrogativa eclesial.
Contaba De Sica que, siguiendo la tradición del cine italiano, todo aquel invitado que mirase a través de la cámara debía pagarse unas rondas al equipo de rodaje de guardia. Un día cualquiera, y con la visita del futuro Papa Pablo VI, éste pidió encuadrar unos planos y nadie se atrevió a demandarle la tradición. Al final fue el propio director quién le obligó a pagarse una ronda de 38 capuccinos con pastelitos.
El rodaje comenzó en verano de 1943 y se extendió hasta el de 1944. Los refugiados vivían y pernoctaban escondidos -con nombres falsos- dentro de los jardines de la basílica. Los excesivos gastos en las dietas se compensaban robando algunos equipos y acumuladores eléctricos a los Ferrocarriles del Estado. Por aquel entonces los alemanes ocupaban ya Roma en su totalidad, y las tropas aliadas avanzaban muy despacio desde el sur de Italia. La incertidumbre de la liberación hacía imposible preveer la finalización de los trabajos y aumentaba las sospechas de los mandos fascistas que controlaban las actividades vaticanas.
El propio De Sica era un afortunado. El mismísimo Goebbels le llamó durante el otoño de 1943 para encargarle: “…la refundación del nuevo cine italiano fascista” en la ocupada Venecia. Pero su contrato con el Vaticano lo obligó a permanecer en Roma y salvarse de la revelación de su escondida filiación antifascista.
La noche del 3 de febrero de 1944, una incursión en la basílica de las ‘hordas fascistas’ -capitaneadas por el teniente Pedro Koch- y por descuido de producción, acabó con la detención de más de 60 judíos sospechosos, directamente deportados a los campos de concentración . Llegaban los peores meses para “..la fortaleza bajo asedio” (según el propio De Sica), de absoluto secretismo, con muchos extras enfermos y moribundos atrapados en la basílica y con los fondos casi agotados.
El 5 de junio de 1944 se produjo la liberación de Roma por las tropas inglesas y con ello la apertura de las puertas de la Basílica. La película se montó, a duras penas, antes de su autocensura Papal. Y Vittorio de Sica se consagró, con sus dos siguientes películas, como el mejor narrador de la Roma arrasada por el fascismo y máximo representante del nuevo movimiento ‘neorrealista’.
Fuente//Mila 18
Hay una vida invisible,subterránea como un venero,por debajo de esta vida que creemos única e invulnerable...

jueves, 9 de diciembre de 2010
TheVittorio De Sica´s List
martes, 7 de diciembre de 2010
La sesión espiritista de Joe Meek
Joe Meek(1929-1967) fue el primer productor británico en tener un estudio de grabación independiente y el creador de The Tornados.Hacía experimentos con grabaciones y música electrónica muy antigua.Abierto homosexual,esto le trajo problemas,ya que en las decadas del '50 y '60 en Inglaterra esto era ilegal.
Siempre le interesaron las ciencias ocultas y era aficionado a la ouija y al tarot.Una noche de enero de 1958 organizó una sesion de tarot para impresionar a unos jóvenes.Acudieron también el cantante Jimmy Miller y Faud,un amigo arabe.Jimmy barajó las cartas y Faud estaba listo para anotar lo que dijeran los espíritus.A medida que Jimmy iba dando vuelta las cartas,Faud anotaba una letra.Cuando todas las cartas estuvieron dadas vuelta,pudieron leer el mensaje:3 de febrero Buddy Holly Muerte .Joe sabía que el cantante Buddy Holly estaba por empezar una gira por Inglaterra.Faltaban 3 dias para el 3 de febrero.Joe movió cielo y tierra para hacerle llegar el mensaje a Holly.
El 3 de febrero de 1958 pasó sin pena ni gloria.Cuando Buddy Holly y los Crickets llegaron a Inglaterra,Joe les contó lo ocurrido y todos rieron de sus miedos.
Pero un año mas tarde,cuando todos habían olvidado el mensaje del más allá, Buddy Holly sufrió un terrible accidente y falleció.La avioneta de 4 plazas en la que viajaba en compañía de Big Bopper y Ritchie Valens se estrelló en un campo de maíz en Iowa el 3 de febrero de 1959.
Misfits,"Donna",el tema de Ritchie Valens
fuente//Anecdotario del Rock
Siempre le interesaron las ciencias ocultas y era aficionado a la ouija y al tarot.Una noche de enero de 1958 organizó una sesion de tarot para impresionar a unos jóvenes.Acudieron también el cantante Jimmy Miller y Faud,un amigo arabe.Jimmy barajó las cartas y Faud estaba listo para anotar lo que dijeran los espíritus.A medida que Jimmy iba dando vuelta las cartas,Faud anotaba una letra.Cuando todas las cartas estuvieron dadas vuelta,pudieron leer el mensaje:3 de febrero Buddy Holly Muerte .Joe sabía que el cantante Buddy Holly estaba por empezar una gira por Inglaterra.Faltaban 3 dias para el 3 de febrero.Joe movió cielo y tierra para hacerle llegar el mensaje a Holly.
El 3 de febrero de 1958 pasó sin pena ni gloria.Cuando Buddy Holly y los Crickets llegaron a Inglaterra,Joe les contó lo ocurrido y todos rieron de sus miedos.
Pero un año mas tarde,cuando todos habían olvidado el mensaje del más allá, Buddy Holly sufrió un terrible accidente y falleció.La avioneta de 4 plazas en la que viajaba en compañía de Big Bopper y Ritchie Valens se estrelló en un campo de maíz en Iowa el 3 de febrero de 1959.
Misfits,"Donna",el tema de Ritchie Valens
fuente//Anecdotario del Rock
lunes, 6 de diciembre de 2010
6 de diciembre de 2010
Ayer,a los 84 años,murió el Tío Lorenzo.Nunca es fácil tener que despedirse de alguien que formó parte de toda tu infancia.Pero hoy,en el velatorio,entre las miles de cosas que a uno se le vienen a la cabeza en circunstancias como ésta,pensé que al final,una ventaja tuvo ser hija de un matrimonio ya mayor.Y es haber podido conocer a gente que es"de otra época".Gente que vivió los momentos más importantes de la historia de nuestro país,que vivió una época en la que muchas cosas parecían más fáciles.Como mi tío Lorenzo.El vivió la infancia en la isla,cuando la isla era mucho más salvaje y dura que ahora.Vivió la adolescencia y la adultez n la época dorada del tango,y vivió después su resurgimiento en los años '60.El Tío Lorenzo iba a los cabarets del Canal de San Fernando con los amigotes los fines de semana.Iba a la cancha de Tigre cuando Tigre goleaba a River Plate y a Boca (y en esa época a River le decían "La Máquina").Los hombres iban de sombrero a la cancha,en ese tiempo.El Tío vio a Sandro,con Los de Fuego,cuando Sandro era un post adolescente flaquito que cantaba temas de Elvis.En el mismo club de barrio donde vio a Sandro,siguió reuniendose con sus amigos una vez por semana a jugar a las cartas.
Era una reliquia viviente,mi tío.De otra época.Con su dije de oro en forma de tortuga que me fascinaba cuando era chica,y con su retrato de el mismo cuando hizo el Servicio Militar,jovencísimo,flaquísimo,con su traje blanco de gala,que me hacía pensar en los libros de Sissí Emperatriz que leía por docenas.
Más allá de todo esto,el velorio en sí le hace a uno pensar en miles de cosas.Dejando a un lado lo que piense cada persona sobre la costunbre de reunirse alrededor de un ataúd abierto con la persona querida en él,a charlar,reír y llorar,los velorios son también el lugar de encuentro de las familias que no pueden verse tan seguido como quisieran.
Y uno ve ahí,en tan caótica mezcla,a todos los familiares que quiere aunque casi nunca sepa de ellos.
El hermano menor de mi madre,que después de casi 25 años le habló a mi tía .
Los conocidos del barrio,compitiendo a ver quién está más envejecido ("scashato",es el término lunfardo que usan por lo general).
El amigo de la familia de años,con su esposa,a la que conoció en un hotel alojamiento(por horas),él de cliente con otra señorita,y ella de camarera.
El ex jugador de Tigre en los años '50,dueño del almacén donde mi tío se escapaba de la mirada vigilante de mi tía para ir a fumar (y pobre tío,lo hubiéramos dejado fumar nomás,si a él lo hacía feliz...)
Mis dos primos,altos y ya panzones como su padre,y como su padre con esa voz característica y esa forma de decir "Buenaaas.." cuando entran a una casa,que me hace sentir,todavía hoy,protegida y en mi hogar.
Y vecinos que son de la familia también,porque en esos tiempos todavía se forjaban esos lazos "para siempre" con gente con la que solo te une el hecho de vivir en la casa de al lado.
Si.Haber nacido de un matrimonio ya mayor tiene muchas desventajas,pero entre las ventajas está esta,de darte cuenta de ciertas cosas y saber apreciarlas.
Era una reliquia viviente,mi tío.De otra época.Con su dije de oro en forma de tortuga que me fascinaba cuando era chica,y con su retrato de el mismo cuando hizo el Servicio Militar,jovencísimo,flaquísimo,con su traje blanco de gala,que me hacía pensar en los libros de Sissí Emperatriz que leía por docenas.
Más allá de todo esto,el velorio en sí le hace a uno pensar en miles de cosas.Dejando a un lado lo que piense cada persona sobre la costunbre de reunirse alrededor de un ataúd abierto con la persona querida en él,a charlar,reír y llorar,los velorios son también el lugar de encuentro de las familias que no pueden verse tan seguido como quisieran.
Y uno ve ahí,en tan caótica mezcla,a todos los familiares que quiere aunque casi nunca sepa de ellos.
El hermano menor de mi madre,que después de casi 25 años le habló a mi tía .
Los conocidos del barrio,compitiendo a ver quién está más envejecido ("scashato",es el término lunfardo que usan por lo general).
El amigo de la familia de años,con su esposa,a la que conoció en un hotel alojamiento(por horas),él de cliente con otra señorita,y ella de camarera.
El ex jugador de Tigre en los años '50,dueño del almacén donde mi tío se escapaba de la mirada vigilante de mi tía para ir a fumar (y pobre tío,lo hubiéramos dejado fumar nomás,si a él lo hacía feliz...)
Mis dos primos,altos y ya panzones como su padre,y como su padre con esa voz característica y esa forma de decir "Buenaaas.." cuando entran a una casa,que me hace sentir,todavía hoy,protegida y en mi hogar.
Y vecinos que son de la familia también,porque en esos tiempos todavía se forjaban esos lazos "para siempre" con gente con la que solo te une el hecho de vivir en la casa de al lado.
Si.Haber nacido de un matrimonio ya mayor tiene muchas desventajas,pero entre las ventajas está esta,de darte cuenta de ciertas cosas y saber apreciarlas.
El Tío Lorenzo y la Tía Elisa en su casamiento,diciembre de 1956.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Sufragistas
"A los pocos días de estar en Londres nos sacaron a los balcones del hotel: por fin vería a esas mujeres ridículas,horribles,hombrunas,que atacaban con palos,paraguas y piedras a los vigilantes,y cuyas caricaturas llenaban las páginas de cuanta revista ilustrada había caído en mis manos: las sufragistas.
Comenzó el desfile. Lo inició una banda de muchachas muy bonitas ,sonrientes,que llevaban la cabeza erguida."Las otras vendrán después",me dije.Pero no:los marimachos,que según las revistas pertenecían a otra especie que la de las mujeres elegantes,no aparecían.En las filas las mujeres eran como todas,quizás mejor que todas,porque,fuesen jóvenes o viejas,estuviesen bien o pobremente vestidas,sus caras reflejaban alegría.Si a alguien me recordaban,era a Juana de Arco.Terminaba el desfile-había durado más de dos horas-y las energúmenas no aparecían.
-¿Dónde están?-pregunté a papá que había aplaudido pero ,a la vez,hecho algunas reflexiones irónicas.
-¿Quiénes?
-Las sufragistas...
-Estas son las sufragistas.¿No ves que piden el voto?
-Ya sé,ya sé...pero yo digo las que sacan en las revistas,los diarios...
-Bueno,esas son caricaturas,nada más.-me explicó.-Además no tomes tan al pie de la letra lo que veas o leas en los diarios.
Así que los adultos también mentían..."
María Rosa Oliver,sus memorias,"Mundo,mi casa".
Así eran las sufragistas:
Y así las mostraban en los medios de comunicación:
Comenzó el desfile. Lo inició una banda de muchachas muy bonitas ,sonrientes,que llevaban la cabeza erguida."Las otras vendrán después",me dije.Pero no:los marimachos,que según las revistas pertenecían a otra especie que la de las mujeres elegantes,no aparecían.En las filas las mujeres eran como todas,quizás mejor que todas,porque,fuesen jóvenes o viejas,estuviesen bien o pobremente vestidas,sus caras reflejaban alegría.Si a alguien me recordaban,era a Juana de Arco.Terminaba el desfile-había durado más de dos horas-y las energúmenas no aparecían.
-¿Dónde están?-pregunté a papá que había aplaudido pero ,a la vez,hecho algunas reflexiones irónicas.
-¿Quiénes?
-Las sufragistas...
-Estas son las sufragistas.¿No ves que piden el voto?
-Ya sé,ya sé...pero yo digo las que sacan en las revistas,los diarios...
-Bueno,esas son caricaturas,nada más.-me explicó.-Además no tomes tan al pie de la letra lo que veas o leas en los diarios.
Así que los adultos también mentían..."
María Rosa Oliver,sus memorias,"Mundo,mi casa".
Así eran las sufragistas:
Arresto de la líder Emmeline Pankhurst
La audaz policía de Manchester en acción
Fotos de activistas
Fotos de la policía de activistas
Desfile
Desfile
Desfile,"Desearía que Ma pudiera votar"
"Mi mujer se unió al Movimiento Sufragista"
"Sufragettes,las jamás besadas"
El pobre hombre que llega reventado del trabajo,y se encuentra a la zorra de la mujer dormida después de tanta militancia...
"Día de Elecciones",las mujeres se van a votar y los hombres se tienen que quedar en la casa...
Energúmenas pateando traseros masculinos.
"Cuál mujer prefiere usted?"
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Damiana
El 25 de septiembre de 1896, los científicos norteamericanos Ten Kate y Charles de la Hitte viajan al Paraguay a estudiar a un pueblo originario de esa región conocido con el nombre de Guayaquí. Ese mismo día, unos colonos blancos de la zona de Sandoa (Paraguay oriental) realizan una expedición porque les ha sido robado un caballo e inmediatamente acusan a un grupo cercano de guayaquíes. El colono y tres de sus hijos marcharon con armas de fuego y descubrieron a un grupo de guayaquíes que estaba almorzando y, sin dar preaviso, los balearon. Cayeron tres muertos, entre ellos una mujer. Los demás huyeron espantados. En el lugar había quedado una niña guayaquí que tenía un año “más o menos”, a la que se llevan los asesinos.
Cuando llegan a esos parajes, los investigadores norteamericanos se posesionan de la niña. Según ellos, que empiezan a estudiarla, ésta solía pronunciar las palabras “caibú, aputiné, apallú” de las cuales no se conoce ningún significado guaraní. Se supuso que la palabra Caibú, nombre propio guaraní usado en tiempos pasados, sería como esa niña llamaba a su madre. Por esas ironías sarcásticas de la historia, la niña aché es bautizada Damiana, con el nombre del santo del día de la matanza de su familia: San Damián. Dos años después, la indiecita fue llevada a la provincia de Buenos Aires donde fue entregada a la madre del doctor Alejandro Korn, director del hospicio Melchor Romero. Esa señora la utilizó de sirvienta y luego se la entregó a su hijo, quien la hizo ingresar al establecimiento que dirigía para luego entregarla a una casa de corrección. En 1907, cuando Damiana tenía 14 años, el investigador alemán Lehmann-Nietzsche la fotografía desnuda, foto que luego será mostrada durante años en el Museo de La Plata. Luego, ese científico escribirá: “En el mes de mayo de 1907, gracias a la galantería del doctor Korn pude tomar la fotografía y hacer las observaciones antropológicas e hice bien en apurarme. Dos meses después murió la desdichada de una tisis galopante cuyos principios no se manifestaban todavía cuando hice mis estudios”. Y agrega: “Bien se cumplía el pronóstico del doctor Ten Kate”. Justamente ese norteamericano en 1897 diagnostica: “Esta niña porta un aire enfermo y triste. El aspecto general, las manchas simétricas sobre los incisivos superiores, junto al vientre prominente, indicarían una diatosis escrupulosa”.
La cabeza de Damiana fue enviada al investigador Johann Virchow, de Berlín, para el estudio de su musculatura facial y del cerebro. Sobre esto escribe Lehmann-Nietzsche, en 1908: “Su cráneo ha sido abierto en mi ausencia y el corte del serrucho llegó demasiado bajo. Aunque, por este motivo la preparación de la musculatura de la órbita ya no será posible, lo que quería hacer el profesor Virchow. El cerebro se ha conservado de una manera admirable. La cabeza ya fue presentada a la Sociedad Antropológica de Berlín."
No hace mucho, el grupo Guías, durante el inventario de las colecciones del Museo Antropológico de La Plata, encontró en las vitrinas de la sala de Antropología Biológica un pequeño cajón sin número con el esqueleto de Damiana dentro de una bolsa y envuelto en tela, con una inscripción en papel: “Esqueleto (sin cráneo) de una india guayaquí, Damiana, fallecida en el Melchor Romero en 1907. La cabeza con el cerebro fue remitida al profesor Virchow, Berlín”.
En marzo de 2007, una organización indígena paraguaya reclamó a la Argentina “la restitución de todos los restos mortales pertenecientes a miembros de la etnia Aché que yacen desde hace más de un siglo en las colecciones del Museo de La Plata”. También exigieron la “devolución de todas las piezas aché de las colecciones etnográficas de dicho museo que fueron obtenidas en forma ilegal o violenta como así los objetos provenientes del saqueo de un campamento aché”.
En junio de 2010,fueron devueltos al pueblo Aché los restos mortales de Damiana.
El acto de la entrega se llevó a cabo en el Museo Antropológico de La Plata, por iniciativa del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social en la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en la Argentina.
(Osvaldo Bayer)
Cuando llegan a esos parajes, los investigadores norteamericanos se posesionan de la niña. Según ellos, que empiezan a estudiarla, ésta solía pronunciar las palabras “caibú, aputiné, apallú” de las cuales no se conoce ningún significado guaraní. Se supuso que la palabra Caibú, nombre propio guaraní usado en tiempos pasados, sería como esa niña llamaba a su madre. Por esas ironías sarcásticas de la historia, la niña aché es bautizada Damiana, con el nombre del santo del día de la matanza de su familia: San Damián. Dos años después, la indiecita fue llevada a la provincia de Buenos Aires donde fue entregada a la madre del doctor Alejandro Korn, director del hospicio Melchor Romero. Esa señora la utilizó de sirvienta y luego se la entregó a su hijo, quien la hizo ingresar al establecimiento que dirigía para luego entregarla a una casa de corrección. En 1907, cuando Damiana tenía 14 años, el investigador alemán Lehmann-Nietzsche la fotografía desnuda, foto que luego será mostrada durante años en el Museo de La Plata. Luego, ese científico escribirá: “En el mes de mayo de 1907, gracias a la galantería del doctor Korn pude tomar la fotografía y hacer las observaciones antropológicas e hice bien en apurarme. Dos meses después murió la desdichada de una tisis galopante cuyos principios no se manifestaban todavía cuando hice mis estudios”. Y agrega: “Bien se cumplía el pronóstico del doctor Ten Kate”. Justamente ese norteamericano en 1897 diagnostica: “Esta niña porta un aire enfermo y triste. El aspecto general, las manchas simétricas sobre los incisivos superiores, junto al vientre prominente, indicarían una diatosis escrupulosa”.
La cabeza de Damiana fue enviada al investigador Johann Virchow, de Berlín, para el estudio de su musculatura facial y del cerebro. Sobre esto escribe Lehmann-Nietzsche, en 1908: “Su cráneo ha sido abierto en mi ausencia y el corte del serrucho llegó demasiado bajo. Aunque, por este motivo la preparación de la musculatura de la órbita ya no será posible, lo que quería hacer el profesor Virchow. El cerebro se ha conservado de una manera admirable. La cabeza ya fue presentada a la Sociedad Antropológica de Berlín."
No hace mucho, el grupo Guías, durante el inventario de las colecciones del Museo Antropológico de La Plata, encontró en las vitrinas de la sala de Antropología Biológica un pequeño cajón sin número con el esqueleto de Damiana dentro de una bolsa y envuelto en tela, con una inscripción en papel: “Esqueleto (sin cráneo) de una india guayaquí, Damiana, fallecida en el Melchor Romero en 1907. La cabeza con el cerebro fue remitida al profesor Virchow, Berlín”.
En marzo de 2007, una organización indígena paraguaya reclamó a la Argentina “la restitución de todos los restos mortales pertenecientes a miembros de la etnia Aché que yacen desde hace más de un siglo en las colecciones del Museo de La Plata”. También exigieron la “devolución de todas las piezas aché de las colecciones etnográficas de dicho museo que fueron obtenidas en forma ilegal o violenta como así los objetos provenientes del saqueo de un campamento aché”.
En junio de 2010,fueron devueltos al pueblo Aché los restos mortales de Damiana.
El acto de la entrega se llevó a cabo en el Museo Antropológico de La Plata, por iniciativa del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social en la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en la Argentina.
(Osvaldo Bayer)
Etiquetas:
denuncia,
esclavitud,
indigenas argentinos,
siglo XIX
Suscribirse a:
Entradas (Atom)