lunes, 4 de octubre de 2010

El diario de Tatiana Savicheva

Tanya con su familia, antes del sitio de Leningrado

Es el testamento de una niña de 14 años que vio como desaparecían poco a poco todos los miembros su familia víctimas del asedio de Leningrado. Una vieja libreta donde iba apuntando, con mediocre destreza, la fecha y hora de la muerte de padres y hermanos hasta quedarse completamente sola. Si Ana Frank conmovió por su precocidad literaria, Tatiana Sávicheva lo hizo simplemente por la entereza de un gesto que fue utilizado más tarde como prueba en los juicios de Núremberg.Retrato de Tanya Sávicheva y las nueve hojas de su insólito diario.

TRADUCCIÓN DE LAS 9 HOJAS DEL DIARIO

1.-Zhenia murió el 28 de diciembre de 1941, a las 12:30 horas.
2.-La abuelita murió el 25 de enero de 1942, a las 3:00 p.m.
3.-Leka murió el 17 de marzo de 1942, a las 5:00 a.m.
4.-El tío Vasia murió el 13 de abril de 1942, 2 horas después de la medianoche.
5.-El tío Lesha el 10 de mayo de 1942 a las 4:00 p.m.
6.-La mamá el 13 de mayo de 1942 a las 7.30 a.m.
7.-Los Sávichev murieron.
8.-Murieron todos.
9.-Solo quedó Tanya.


El sitio de Leningrado obligó a todas las familias pobres de la ciudad a trabajar en el ejército de la Unión Soviética para poder sobrevivir. Tatiana, con tan solo 10 años, se encargaba de cavar trincheras, construir barricadas y permanecer al acecho en tejados y cobertizos para apagar las bombas incendiarias . Un trabajo tan digno como el de sus cuatro hermanos. Costureros militares, cepilladores, ensambladores de munición…

El asedio a la ciudad de Leningrado.
.

El bloqueo de la ciudad por las tropas alemanas duró 872 días (1941-1944) durante los que murieron más de un millón de personas. El 90% lo hizo de hambre. La agonía por hambruna es eterna. La gente no rezaba por vivir, suplicaba morir rápido en alguno de los escarceos aéreos de la Luftwaffe. La muerte rondaba la calle mezclada con el agotamiento masivo de una ciudad derrotada físicamente. Los cadáveres eran despojados de las piezas dentales de valor, cortados sus dedos por las alianzas y hasta mutilados para justificar un canibalismo de urgencia. Son tristemente famosas las sopas de piel para alimentar a los niños famélicos…

Tras la desaparición de una de las hermanas de Tatiana, su madre -Mariya Ignátievna- le regaló una pequeña libreta para honrar su memoria. Tatiana apenas sabía escribir pero la utilizó como involuntario epitafio de todos su estirpe.

El primer registro de diario de Tatiana es del 28 de septiembre de 1941. Su hermana Zhenia no volvió el día anterior de la fábrica donde montaba minas para el ejército. Estaba a siete kilómetros a pie de su casa y había comentado que después de sus dos turnos iba a donar sangre para traer una monedas. Murió congelada a la mañana siguiente en brazos de su hermana Nania, que salió a buscarla: 1.-”Zhenia murió el 28 de diciembre de 1941, a las 12:30 horas”

En el entierro improvisado de Zhenia, a las puertas del cementerio de Serafímovskoe, la madre pronunció unas palabras que serían reveladoras: “Nosotros te estamos enterrando, hija mía, pero ¿quién nos enterrará a nosotros?”

Dos días después del cumpleaños de Tatiana, en 1942, los más débiles empezaron a caer. La abuela falleció en cama tras negarse a ingresar en el hospital: 2.-”La abuelita murió el 25 de enero de 1942, a las 3:00 de la tarde”.

Leka, el hermano mayor de Tatiana, no paraba en casa, trabajaba y pernoctaba en su fábrica y visitaba a su familia muy de vez en cuando. Una distrofia causada por una penosa alimentación acabó con vida a los 24 años: 3.-”Leka murió el 17 de marzo de 1942, a las 5:00 a.m.” La letra de Tatiana se torna cada vez más trémula y desigual. Puede barruntarse un deterioro físico y de habilidad según comparas los escritos: 4.-”El tío Vasia murió el 13 de abril de 1942, 2 horas después de la medianoche.”

Con la muerte de Vasia el empeoramiento de su coordinación es notorio y se percibe en los siguientes escritos. Tatiana tiene que hacerse cargo de su madre y su tío Lesha, muy debilitados por la inanición. Ella sola desmonta y trocea todos los muebles de las dos casas para quemarlos en la estufa hasta el final del invierno. Con la nota del fallecimiento de su tío, Tatiana ya omite la palabra ‘morir’ y pasa simplemente a apuntar su deceso: 5.-”El tío Lesha el 10 de mayo de 1942 a las 4:00 p.m.”

Tan solo quedaban ya su madre y ella a merced del tiempo. Parece que el caprichoso destino quiso que Mariya se marchara primero y así Tatiana pudiera escribir su última necrológica: 6.-”La mamá el 13 de mayo de 1942 a las 7.30 a.m.”
Tatiana fue testigo de la cruel y lenta desaparición de toda su familia y se quedó completamente sola. No sabía que sus hermanos Mijail y Nina, dados por muertos en su huida, sobrevivieron al asedio y más tarde se encargarían de difundir su memoria. Por eso Tatiana, antes de ser ingresada en una guardería infantil, escribió los únicos silogismos de su breviario: 7.-”Los Sávichev murieron.” y 8.-”Murieron todos.”

La última de sus notas es una declaración muy cruel de soledad. Entre la victoria del que llega al final y la melancolía de su desgracia se intuye que Tatiana se barrunta lo peor. Pero todavía tiene la fuerza mental para puntualizar los hechos y, probablemente, firmar su destino: 9.-”Sólo quedó Tanya.”

Tatiana fue rescatada junto con otros 140 niños en agosto de 1942. Desnutridos y enfermos fueron trasladados a un hospital en el pueblo vecino de Krasni Bor. Todos los niños consiguieron sobrevivir y recuperarse de las dentelladas de la hambruna. Todos menos Tatiana que, después de perder la vista y sin remontar la cuesta de su desnutrición, murió de tuberculosis intestinal el primero de Julio de 1944, a los 14 años de edad.

El diario de sesenta palabras nunca se publicó. Puede verse hoy el original en el Museo de Historia de Leningrado (San Petesburgo), y una copia en el Memorial Tanya Sávicheva.


fuente//Kurioso.es

jueves, 30 de septiembre de 2010

La Voz de la Mujer,periodico anarquista

La Voz de la Mujer fue el primer periódico anarcofeminista de la Argentina, editado por la anarquista Virginia Bolten entre 1896 y 1897.

Además de proponer un feminismo anarquista alejado del feminismo reformista de la época, el periódico fundado por Virginia Bolten defendía los ideales del anarcocomunismo. El lema del periódico era “Ni dios, ni patrón, ni marido”. El periódico fue editado primero en Buenos Aires, luego en Rosario y por último en Montevideo, aunque en estas dos últimas ciudades las evidencias son fragmentarias.
Virginia Bolten fue una trabajadora de la Refinería Argentina de Azúcar.Fue una de las que arengó a la multitud que conmemoró el 1º de Mayo por primera vez en 1890 en la Plaza López, por entonces, Bolten, sólo tenía 20 años. Esto le costaría algunos momentos de prisión. Fue muy activa y no se quedó solamente en Rosario, sino que ella hacía campañas políticas en San Nicolás, Campana y Tandil por ejemplo. Durante el segundo gobierno de Roca (Julio Argentino / 1898 – 1904) se intentó frenar estos movimientos y se aplicaron la “Ley de Residentes” y la “Ley de Defensa Civil”, que en términos criollos si molestabas te expulsaban del país. A Bolten le aplicaron esta ley y la deportaron a Uruguay aunque ella no era uruguaya, y por su puesto volvió. Además debido a su actividad política la echan de la Refinería Argentina de Azúcar.Basicamente en estas protestas pedia mejores condiciones laborales para las mujeres. Por ejemplo las mujeres tenían que cargar, en la Refinería, las planchuelas de azúcar sobre sus caderas y esto les producía deformaciones. Entonces, una mujer dañada por estas causas en el momento de parir a un hijo tenían grandes dificultades y muchas morían.
Virginia Bolten


Además de Bolten, aparecen como colaboradoras de la publicación Teresa Marchisio, Pepita Gherra, María Calvia y Josefa Martínez. Estas redactoras eran en su mayoría mujeres trabajadoras inmigrantes, con cierto grado de instrucción.
El periódico convocaba a las mujeres a rebelarse contra la opresión masculina, pero sin abandonar la lucha proletaria. Era crítico a toda forma de autoridad: eclesiástica, patronal, estatal y familiar.
El periódico produjo ciertas tensiones al interior del movimiento anarquista, debido a que muchos anarquistas consideraron algunas de sus manifestaciones como ataques al género masculino, algo que llevó a que las editoras tuvieran que aclarar su posición:

"Cuando nosotras (despreciables e ignorantes mujeres) tomamos la iniciativa de publicar “La Voz de la Mujer”, ya lo sospechábamos ¡oh, modernos cangrejos! Que vosotros recibiríais con vuestra macanística y acostumbrada filosofía nuestra iniciativa porque habéis de saber que nosotras las torpes mujeres también tenemos iniciativa y ésta es producto del pensamiento; ¿sabéis?, también pensamos.
Apareció el primer número de “La Voz de la Mujer”, y claro ¡allí fue Troya!, “nosotras no somos dignas de tanto, ¡ca! No señor”, “¡emanciparse la mujer?”, “¿para qué?” “¡qué emancipación femenina ni que ocho rábanos!” “¡la nuestra”, “venga la nuestra primero”, y luego, cuando nosotros ‘los hombres’ estemos emancipados y seamos libres, allá veremos” Con tales humanitarias y libertadoras ideas fue recibida nuestra iniciativa. Por allá nos las guarden pensamos nosotras. “¿No es verdad que es muy bonito tener una mujer a la que hablaréis de libertad, de anarquía, de igualdad, de revolución social, de sangre, de muerte, para que ésta creyéndoos unos héroes, os diga en tanto que temiendo por vuestra vida (...): ‘¡Por Dios, Perico!’? ¡Ah! ¡Aquí es la vuestra! Echáis sobre vuestra hembra una mirada de conmiseración (...) le decís con teatral desenfado: Quita, allá, mujer, que es necesario que yo vaya a la reunión de tal o cual (...) vamos, no llores, que a mí no hay quien se atreva a decirme ni a hacerme nada”.

Si vosotros queréis ser libres, con mucha más razón nostras; doblemente esclavas de la sociedad y del hombre, ya se acabó aquello de “Anarquía y Libertad” y las mujeres a fregar. ¡Salud!"
"Apareció Aquello", artículo publicado en La Voz de la Mujer

Refineria Argentina de azucarCuadro "Huelga",de Antonio Berni, el fondo de la pintura la Refinería Argentina de azúcar.

La institución del matrimonio era uno de los principales blancos de ataque de las editoras, que consideraban a la mujer como el eslabón más oprimido de la cadena de explotación. Defendían la idea del amor libre, desde un punto de vista de la autonomía personal (no propugnaban la promiscuidad,y además se dedicaban muy especialmente a prevenir a las jovenes solteras sobre los peligros de ceder a sus impulsos y confiar en un hombre y sus promesas).
El formato del periódico era de cuatro páginas y su tirada era de 1000 a 2000 ejemplares, además de su distribución semiclandestina, debido a su defensa de la acción directa. En la portada se avisaba a los lectores: “Aparece cuando puede y por suscripción voluntaria”. El periódico se sostenía económicamente mediante listas de suscriptores y donaciones individuales. En la última página de cada número se declaraban los gastos de la edición. La redactoras estaban en contacto con las famosas anarquistas Louise Michel y Emma Goldman, según se asegura en el número 5 del periódico. Su primer número salió el 8 de enero de 1896. Las dificultades económicas conspiraron contra la viabilidad del proyecto, y las deudas llevaron al periódico a su desaparición. El último número se editó el 1 de enero de 1897.
En el último número de La Voz de la Mujer se publicó un pedido de ayuda a los lectores, que manifestaba la preocupación de las editoras debido a las grandes dificultades económicas que atentaban contra la continuidad del periódico (Molyneux, Maxine; Movimientos de mujeres en América Latina. Cátedra, Madrid, 2003, p. 53).
"Un año ha transcurrido desde que salió a la luz el primer número de LA VOZ DE LA MUJER.
Un año de luchas, de sacrificios, de crueles alternativas, de esperanzas y de caídas, solamente atenuadas en algo, por la satisfacción de la lucha. Dos Redacciones han estado a cargo de esta hoja, poniendo las dos su corta inteligencia y sus energías todas al servicio de la causa que defienden: La Anarquía. En este año la vida de esta hoja ha sido precaria y raquítica, tanto así, que con pesar confesamos que si los compañeros no tratan (si les agrada nuestra propaganda) de ayudarnos un poco más eficazmente, nuestros esfuerzos serán inútiles y tendremos que cesar de publicar LA VOZ DE LA MUJER y con ella la del ÚNICO periódico de América y tal vez del mundo entero que hace propaganda de nuestros ideales por mujeres y especialmente para ellas.

Lo repetimos compañeros y compañeras, entusiasmo y voluntad no nos faltan, pero nuestras fuerzas son pocas; por eso, si no podemos más, nos retiraremos hasta poder volver de nuevo a la brecha, y así siempre hasta que la hora del combate suene en el reloj de la conciencia humana, para correr a vencer o morir por la Anarquía, porque por ella dará su inteligencia, su brazo y su postrer suspiro."
La Voz de la Mujer, N°9


El historiador anarquista Max Nettlau rescató la mayor parte de sus números y se encuentran en el Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Los Bailes del Internado



El Tio Cacho (en realidad era el tio abuelo de mi primer novio),era el tipico viejo de antes.Grandote y pelado,con unas manazas enormes y callosas("porque yo trabajo desde chico",no perdía oportunidad de decirle a mi suegro,su sobrino),el ceño siempre fruncido,siempre rezongando,pero con un corazon de oro.Habitue de los cafetines tangueros del Canal de San Fernando,estaba sin embargo en contra de "la noche".Y era por sobre todas las cosas un caballero.El fue el que me conto sobre los Bailes del Internado.
A principios del siglo XX,los estudiantes de todas las facultades organizaban grandes fiestas por el dia de la primavera.
De todas ellas,las mas conocidas fueron las de los estudiantes de Medicina,los internados,hoy llamados practicantes,con orquestas de tango en vivo.
En dichos bailes,cuenta el musico Canaro,los practicantes rivalizaban en el afan de hacer las bromas mas grotescas y espeluznantes.Hubo casos en que a los cadaveres de la morgue les cortaban las manos y disfrazandose con sabanas como fantasmas,y con palos a manera de brazos,les ataban esas manos y se las pasaban a las mujeres por la cara con el efecto que es de suponer.En otro caso,con dos sabanas a modo de disfraz,pusieron una cabeza fria.
Ademas de bromas,hacian representaciones en las que competian por un premio entre los residentes de los distintos hospitales.Actuaban en ellas chicas que trabajaban por las calles Leandro N.Alem o 25 de Mayo,y algunas eran alojadas en el pabellon de los practicantes con 2 o 3 dias de anticipacion,manera entretenida de evitar que les fallen a ultimo momento.Mientras tanto,los diarios anunciaban ingenuamente:"El Baile del Internado se llevara a cabo esta noche a partir de las doce,y promete adquirir bellos contornos".
Muchisimos tangos se inspiraron en estos bailes,o se hicieron especialmente para ellos.Solo algunos:
"El Matasano"(dedicado a los residentes del Durand),"El Apronte","Rawson","Anatomia","Paraiso Artificial"(obvia referencia a las drogas),"Aqui se vacuna","Cloroformo","La muela careada"...



El primer Baile del Internado se realizo en el Palais de Glace(21/09/14), y los demas en el Pabellon de las Rosas,en Av.Alvear y Tagle.El ultimo fue en el Teatro Victoria,en 1924.A pocos dias de este ultimo baile,el administrador del Hospital Piñero mato de un tiro a un estudiante practicante,a raiz de una broma que este habia hecho.
Esto motivo el fin de la tradicion.


fuente//Todotango.com

viernes, 24 de septiembre de 2010

Fallen Princesses

Dina Goldstein

Blancanieves

Rapunzel

Pocahontas

Jazmin

Caperucita Roja

Bella

Bella Durmiente

Cenicienta

La Sirenita

jueves, 23 de septiembre de 2010

Sobre la tortura



Hace años ya,concurrí a una exposicion itinerante de instrumentos europeos de tortura y pena capital.Abarcaba desde la Edad Media hasta el siglo XIX,asi que ya se imaginaran mas o menos como iba.Iron maidens,potros,ruedas,sillas de interrogatorio,garrotes,y mil cosas mas.Me impacto especialmente ese aparatito(no recuerdo el nombre),dorado con filigranas,que les introducian a las mujeres y luego se abria por medio de una llave mariposa muy bonita y decorada.Recuerdo que cuando sali de ahi me sente en las escalinatas(la exposicion era en la Facultad de Derecho)para calmarme un poco y recordar que no todos los seres humanos son capaces de hacer esas cosas.
El chico con el que salia en ese tiempo tenia una melena rubia muy linda y cuidada y una moto haciendo juego,pero no demasiada sensibilidad dentro de su cabecita,y empezamos una discusion.El sostenía que no importa que un hombre torture animales o gente en sus ratos libres,si es capaz de por ejemplo crear una moto como una Harley-Davidson con los frenos bien adelante como en Easy Ryder.O sea,para él haber visto de golpe y porrazo semejante coleccion de aparatitos y aparatotes diseñados exclusivamente no solo para matar sino para hacer sufrir a una persona durante horas,no disminuía ni por un momento su fe en la humanidad.Loable pensamiento,pero a mi me preocupaba su imposibilidad de ponerse en lugar de la otra persona ni por un momento,y su absoluta indiferencia hacia tanto sufrimiento.O sea,despues de ver eso,algo se te tiene que mover en el cerebro.Al menos por un rato.Eso es lo que pensaba (pienso)yo.
Tambien pense en una frase de un libro con la que estoy totalmente de acuerdo.El libro es Historia del Triste,de Horacio Vazquez Rial,y la frase la decía el personaje principal,un asesino a sueldo al que le ofrecen el trabajo de torturador.
Era algo asi como:"Yo puedo comprender un asesinato; por un rapto de locura,por odio,por amor,hasta puedo llegar a entender un asesinato por plata.Lo que no puedo entender es hacer sufrir a otra persona,lastimarla,que llore y te pida que pares y seguir lastimandola.No puedo hacer algo asi.Conmigo no cuenten."