martes, 31 de agosto de 2010

Louisa May Alcott


Es conocida en todo el mundo por su novela clásica "Mujercitas", la historia de cuatro hermanas creciendo juntas en una ciudad de Nueva Inglaterra a mediados del siglo XIX.

La escritora estadounidense nació el 29 de noviembre de 1832 en Germantown, Pennsylvania. Fue la segunda hija del pedagogo, escritor y filósofo Amos Bronson Alcott y de Abigail May, apodada cariñosamente “Abba”. Tuvo tres hermanas: Anna, Lizzie y May. Su hermano Dapper murió cuando todavía era un niño.

Las hermanas nunca fueron a la escuela, sino que fueron educadas por su padre, cuyos proyectos idealistas mantuvieron a la familia en una pobreza constante. Sin embargo, la familia Alcott fue rica en amistades, que incluyeron algunas figuras notables como los escritores Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau y Nathaniel Hawthorne. Cuando Louisa era muy pequeña, su familia se mudó a Boston, Massachusetts, para que su padre se dedicara a su carrera docente estableciendo la Escuela Temple. Él era conocido por sus controversiales métodos de enseñanza, que trataban de involucrar a los estudiantes, quienes deberían disfrutar del aprendizaje.

Muy vinculado al abolicionismo y a la reforma educacional, Bronson Alcott perdió su escuela por incluir entre sus alumnos a un niño negro. Antes había puesto su vida en peligro al salvar del linchamiento a un esclavo fugitivo.
Poco después estuvo a punto de ser encarcelado por negarse a pagar impuestos, alegando motivos ideológicos.

Sus ideas desafiaron casi todos los aspectos de la tradición occidental, el capitalismo, los límites sociales y la santidad de la familia victoriana. Era un utópico soñador, desvinculado por completo de las necesidades materiales de la existencia.

Los diarios de Bronson Alcott, vegetariano furioso, delatan una maniática obsesión por las manzanas, el alimento más “simple” por no ser producto del trabajo humano, al que consideraba pernicioso.

Cuando le fueron vedados sus experimentos pedagógicos, se dedicó a hacer giras de conferencias y mítines defendiendo sus ideas, renunciando al papel de sostén de la familia en favor de su esposa Abba, quien dirigió con entereza el matriarcado Alcott.

En 1840 la familia se mudó a Concord, donde el prominente autor y amigo cercano de los Alcott, Ralph Waldo Emerson, ayudó a la familia a instalar su residencia.



Concord fue la primera colonia rural de artistas y filósofos de Nueva Inglaterra. Emerson, Alcott y Thoreau cultivaban allí sus huertos y visitaban asiduamente la comunidad utópica Granja Brook. El libro “Walden o la Vida en los Bosques” de Thoreau fue escrito en una choza construida por él mismo en Walden Pond, un predio propiedad de Emerson.

Cuando Louisa tenía 10 años, su familia tomó parte en una comunidad experimental de socialismo utópico conocida como Fruitlands. Bronson Alcott deseaba seguir sus creencias místicas y vegetarianas, y llevar a sus hijas a un entendimiento mayor de la naturaleza.

En ella, los animales y los filósofos fueron absueltos de la ética del trabajo e invitados a dar un paso “fuera del sistema de contratación”. Si se tiene en cuenta que los únicos miembros no filósofos de la comunidad, de quince personas en total, eran la señora Alcott y sus cuatro niñas, no es difícil adivinar sobre quiénes recayó todo el trabajo doméstico y de la granja.
Un día de invierno de las niñas Alcott en Fruitlands comenzaba con la concienzuda aplicación de baños fríos a las 5 de la mañana, continuaba con la deglución de avena a medio cocer y culminaba con lecturas de Platón al atardecer.

Nueve meses después de haber comenzado, débiles y exhaustas porque tenían prohibidos la carne, la lana, el algodón, el azúcar, la leche, la manteca y el queso, entre otras cosas, la señora Alcott y sus hijas abandonaron a los hambrientos filósofos a su suerte.

Sin ellas, Fruitlands pereció rapidamente. Sus colonos tuvieron que abandonar el proyecto a riesgo de morir de hambre, como lo relataron a los periódicos de Concord los granjeros vecinos que les regalaban alimentos.

La familia Alcott regresó a Concord, otra vez con el apoyo del poeta Emerson, de quien Louisa estuvo enamorada a los catorce años. Después del fracaso de Fruitlands, la adolescente comenzó a preocuparse por el bienestar de su familia, especialmente de su madre, una mujer a la que admiraba por su valentía y fortaleza.

Incapaz de garantizar a su familia un ingreso estable, Bronson la llevó de nuevo a Boston. Louisa, de 17 años, se sentia cada vez mas responsable de las necesidades financieras de su familia y decidió tomar cualquier trabajo disponible para una joven.

Comenzó a leer para un anciano y su hermana invalida, pero este empleo fue una amarga decepción cuando recibió casi nada por su trabajo. Al mismo tiempo, ella y su hermana Anna dieron clases a niños pequeños, además de remendar y lavar ropa ajena, en un esfuerzo por ayudar a la familia.

Rodeada de un ambiente literario, Louisa May Alcott había comenzado a escribir a muy temprana edad, iniciándose con su diario; Goethe y las hermanas Brontë fueron sus guías literarios.

Cuando tenía 20 años, fue publicado su primer poema “Luz del Sol” en la revista Peterson, bajo el seudónimo de “Flora Fairfield.” Aunque recibió un pago modesto, continuó escribiendo poemas y cuentos, empezando así a tener más ingresos.

Tres años después, en 1855, fue publicado su primer libro con su nombre real, “Fábulas de Flores”. Su familia se mudó a Walpole, Nueva Hampshire, pero ella permaneció en Boston para continuar su carrera literaria.

La tragedia golpeó a la familia al año siguiente cuando la tercera hija, Lizzie, contrajo escarlatina. Pese a que se recuperó un poco, su enfermedad forzó a los Alcott a regresar a Concord, donde Emerson compró una casa para la familia. Lizzie recayó y murió el 14 de marzo de 1856.

Los íntimos amigos de su padre, Thoreau, Hawthorne y Emerson, quienes los acogían en sus casas cuando no tenían dónde vivir, les donaban dinero y compartían las tertulias diarias, fueron también quienes condujeron el féretro de la joven.

La muerte de Lizzie y la boda de Anna obligaron a Louisa, de 23 años, a regresar a la casa de Concord. Deseaba apoyar a su madre durante esa época y ayudarla a aliviar un poco la pérdida de sus dos hijas.

Cuando estalló la Guerra Civil en su país no dudó en ocuparse como enfermera en un hospital de Washington. Como muchas otras voluntarias, contrajo fiebre tifoidea, que le trataron con calamina, una droga con alto contenido de mercurio. Aunque se recuperó, sufrió por los efectos venenosos de éste durante el resto de su vida, padeciendo numerosos males.

Las cartas enviadas a su familia durante esta etapa fueron publicadas con el título de “Apuntes del Hospital” en 1863, demostrando un agudo poder de observación y crónica, además con una sana dosis de humor, que le permitió ganar su primer reconocimiento crítico. Un año después apareció su primera novela, “Humores”, que también mostraba una considerable promesa.
Con sus compañeras enfermeras en el Hospital de Campaña

Cuando su editor Thomas Niles le pidió que escribiera “una historia de chicas”, ella respondió en un principio que no podría hacerlo, porque nunca le habían gustado las chicas, no conocía a ninguna excepto a sus hermanas y sólo estaba cómoda en el mundo de juegos y diversiones de los varones.

Louisa afirmaba que llevaba un espíritu de muchacho bajo su delantal de costura, gesto que mantuvo hasta el punto de no casarse nunca, sostener económicamente a toda la familia con su trabajo y escribir artículos sobre la dicha y la alegría de la vida de soltera. “La libertad es el mejor marido”, escribió.

Sin embargo, dada su necesidad económica y habiendo vivido con tres chicas verdaderamente interesantes, se puso a escribir furiosamente durante dos meses y medio hasta terminar “Mujercitas”, novela basada en sus propias experiencias creciendo junto a sus tres hermanas. La novela, publicada el 30 de septiembre de 1868, fue un éxito instantáneo y vendió más de 2,000 copias.

Su editor le rogó que publicara una segunda parte y meses después apareció “Más Cosas de Mujercitas”, que vendió de inmediato 13,000 copias. La historia de las hermanas Meg, Jo, Beth y Amy March lanzaron al estrellato a Louisa May Alcott y ayudaron a aliviar los problemas financieros de su familia.

Poco a poco pagó todas las deudas de la familia, incluida la del médico de Lizzie doce años después de su muerte. Envió a su hermana menor May a Europa a estudiar pintura y compró una casa para su hermana mayor Anna, joven viuda, y sus dos sobrinos.

Alcott pudo lograr lo que siempre había deseado: ser una mujer independiente y cumplir con la promesa de sacar a su familia de la miseria. En 1869, pudo escribir en su diario: "Pagadas todas las deudas... ¡Gracias a Dios!"
“Mujercitas” fue expurgada, censurada y mal traducida desde su aparición. Sus editores suprimieron capítulos enteros y se esforzaron por dulcificar términos entonces considerados vulgares, además de eliminar muchas de las reflexiones de la narradora. Se trataba de ajustar la novela al gusto del público femenino de entonces, dándole todo el protagonismo a las historias amorosas y silenciando cualquier atisbo de denuncia social. Es por esto que,a mi entender,otras novelas de Alcott como "An old fashioneld girl",al no recibir tanta atencion de la critica,exponen mucho mejor ciertas cuestiones como las diferencias de clases y el feminismo.
Aunque algunas de sus cuestiones pueden parecer anticuadas, otras situaciones continúan teniendo vigencia. De lo que no cabe ninguna duda es que “Mujercitas”, criticada por cursi en su versión censurada, ha dado impulso y ánimo a muchas futuras escritoras como, por ejemplo, Simone de Beauvoir. La ideóloga del feminismo confesó en sus “Memorias de una Joven Formal” su admiración por Jo, con quien compartía el rechazo a las tareas domésticas y el amor por los libros.

Al año siguiente, Alcott publicó “Una Chica a la Antigua” y, necesitando un descanso, viajó con su hermana menor May a Europa. Durante los siguientes años, dio continuidad a su carrera con otras narraciones tomadas de sus experiencias, como “Hombrecitos”, inspirada en el carácter y la forma de ser de sus sobrinos, los hijos de Anna, “Ocho Primos” y “Rosa Floreciendo”, con un gran público de jóvenes lectores.

Al igual que sus padres, Louisa May Alcott fue muy activa a nivel social y político, alineándose en contra de la esclavitud y apoyando el movimiento a favor del voto para las mujeres. Se unió a la Asociación por el Sufragio Femenino de Nueva Inglaterra, escribió artículos en revistas femeninas y realizó visitas casa por casa para animar a sus compatriotas a votar. Ella fue la primera mujer en Concord que se registró para votar en una elección local.
Además de acudir frecuentemente a mítines feministas, escribía adaptaciones teatrales de su admirado Charles Dickens para piezas de beneficencia y disfrutaba del ambiente bohemio del teatro representando sus papeles favoritos, los masculinos.

A los 52 años, Louisa mudó a lo que quedaba de su familia a un elegante barrio de Boston. Cansada y constantemente enferma, seguía escribiendo lo mejor que podía, ya que el envenenamiento por mercurio comenzaba a hacer mayores estragos en su salud. Al año siguiente publicó “Los Muchachos de Jo”, que completó la saga de la familia March.

Se ha dicho que el personaje de Jo es el retrato de su autora, plenamente identificado con ella menos en el matrimonio; Jo se casa pero no así Louise, de quien se ignora si tuvo amores.

Como Jo, también escribió con un seudónimo, el de “M.A. Barnard”, toda una colección de thrillers y relatos góticos en los cuales el adulterio, el incesto y las más intensas pasiones tenían cabida, no faltando la truculencia en ellos.
Dada la temática muchas de estas historias, en las que se mencionan amores seductores y casi perversos, es difícil creer que la escritora haya desconocido por completo la pasión amorosa.

Esta otra Alcott nada tenía que ver con la políticamente correcta autora a la fuerza de “Mujercitas” y así llegó hasta el final de sus días, llevando una doble vida literaria, escindida en dos personalidades muy diferentes.

La salud de su padre finalmente falló y murió el 4 de marzo de 1888. Dos días después fue su funeral y ese mismo día Louisa May Alcott murió en Boston, a 55 años, dejando un legado de libros maravillosos para ser admirados y queridos por las generaciones venideras de todo el mundo.

Escribió 270 obras, unas con su nombre, otras con seudónimo. Destacan “Un Moderno Mefistófeles”, historia sobre los esfuerzos de una mujer joven para escapar de la seducción de un personaje diabólico, y “Un Susurro en la Oscuridad”, de tema similar, que fueron publicadas póstumamente.

Alcott apareció en un timbre postal de los Estados Unidos en 1940, dentro de la serie de Autores Famosos y fue inducida al Salón Nacional de la Fama de Mujeres de su país en 1996.

Su novela “Una Larga y Fatal Cacería del Amor”, rechazada por las editoriales de su tiempo por ser “excesivamente sensacionalista”, es un tratado sobre el deseo interracial, la pasión sadomasoquista y el amor mortuorio.
Los libros de Louisa May Alcott han inspirado decenas de películas, especialmente “Mujercitas”. Destacan la primera adaptación de Alexander Butler en 1917, una película muda; la de George Cukor de 1933 con Katharine Hepburn encarnando a Jo, considerada la mejor; la de Mervyn LeRoy de 1949, una ambiciosa producción con June Allyson y Elizabeth Taylor y la de Gillian Armstrong, de 1994, con Winona Ryder, que es la más reciente.

Exorcismo en Flores


Mas alla de personas o hechos puntuales,hay bandas musicales que pasaran a engrosar el historial de las anecdotas mas graciosas del rock por merito propio.Muchas veces esto se debe a la epoca y el lugar que les ha tocado vivir.Ese es el caso de Retrosatan.El destino,o la mala suerte,los hizo nacer en Argentina y querer dedicarse al Black Metal a principios de los '80.
Desde el comienzo todo se fue torciendo;incluso su nombre era diferente.La idea de los musicos era ser conocidos como Reto a Satan,pero un error en los carteles de su primer concierto los condeno a llamarse Retrosatan.Pocos meses despues,en el invierno de 1985,ofrecieron un concierto que les daria cierta notoriedad,aunque sea por hechos extra musicales.El lugar elegido fue un pub en un callejon al costado de la iglesia San Jose de Flores.
Las luces se apagaron,un fuerte olor a kerosene inundo el lugar y por unas escaleras bajo,portando una antorcha en forma de cruz,una misteriosa mujer con bikini de cuero rojo,medias de red,mucho maquillaje y muñequeras.La mujer se quito un manto tipo capuchino que la cubria y comenzo a bailar mientras se escuchaba la introduccion de "Don't Break The Oats",de Mercyful Fate,y el dueño del local miraba nervioso desde la barra.La antorcha se apago,se encendieron luces rojas sobre el escenario y todo el lugar se lleno de humo blanco.Al minuto de comenzar,el humo lo tapaba todo y la atmosfera era irrespirable.Retrosatan comenzo su show sobre un escenario improvisado con mesas y la atencion se centro en el cantante: un tipo enorme que,cubierto con una capa negra,invocaba a Satan.Su imagen daba miedo hasta que se dirigio al publico con una voz de falsete que años despues populizarian Claudio O'Connor y,en el extranjero,Axl Rose,pero que aca y en esa epoca era algo novedoso.El show continuo con el cantante escupiendo fuego y con un baile final de la mujer que habia abierto la noche.Todos quedaron muy contentos,menos el dueño del local que estaba mitad enojado,mitad aterrorizado.A primera hora de la mañana siguiente fue a buscar al cura de la iglesia vecina para que practicara un exorcismo en el local.El hecho de que el cura se presentara con su agua bendita,sus habitos y sus plegarias no hizo mas que acrecentar la fama del grupo.A partir de ese momento Retrosatan se convirtio en una de las mas grandes bandas argentinas de culto de los '80 en America Latina.



fuente://Enci Carballo/Anecdotario del Rock

jueves, 26 de agosto de 2010

Tarjetas Vintage

Entre los papeles que me dejo mi abuela,hay unas tarjetas postales que ella le mandaba a mi abuelo cuando eran novios.Son en tonos sepia,algunas con fotos coloreadas a pincel,hechas a principios del siglo XIX.Siempre me parecieron divinas y las guarde como a tesoros.
Gente conocida de la isla,sabiendo de mi gusto por las cosas viejas,me regalaron otras similares,algunas con mensajes escritos del lado de atras.Resulta que al parecer,estas postales,junto con cartas y demas papeles antiquisimos,estaban en poder de la biblioteca islera,la cual al no tener mas espacio para contener las donaciones,regala, tanto los papeles como libros,a los vecinos.Lamentablemente,en la mayoria de los casos estas reliquias van a parar a la salamandra para cocinar o calefaccionar la casa.
Aca hay un par de las de mi abu:
En la feria de anticuarios de San Isidro vi varias postales diferentes pero con la misma modelo;al parecer era una especie de pin up de la epoca.

(le decia Abu a mi abuelito)

El Rosedal de Palermo con coches de caballos.

Y estas son dos de las rescatadas de la isla:

Chusmeando en Tallulah's.com(Image Vintage Menu),descubri toda una serie de fotos similares a esta,con los mismos decorados y a veces la misma modelo.Son de una serie inspirada en las ninfas de los bosques,editadas en Francia,y el fotografo es desconocido.(Atencion a la mordedura de rata en el margen derecho,arriba del conejo).
Esto tiene escrito del lado de atras:

"En el campo nace(sic)las flores en el monte las espinas voy a echar esta relacion por esta joven correntina"Firma Antonia Gregor,para la señorita Elvira Haller,Asuncion,Paraguay.
El verso es bastante cursi,pero me da ternura.

Foto del Arco di Riccardo,mas mordeduras de rata,y del otro lado esto:

"Tigre-Diciembre 17 de 1929 Querida tia:El domingo voy a ir a almorzar con el Billy si ustedes no saben.Sin mas cariños de todos a todos.Su sobrina Berta"(para la señora Elvira H. de Procher,Saavedra).

miércoles, 25 de agosto de 2010

Sissi Emperatriz


De chica,me fascinaban las novelas con historias sobre la emperatriz Sissi de Austria (las peliculas eran muy lentas y pesadas para mi gusto,pero era lindo ver a Romy Schneider increiblemente hermosa con esos vestidos de princesa).Es que siempre fue un personaje interesante para las mujeres.La famosa historia de cuando conocio a su marido,el emperador Francisco Jose,y el en lugar de proponerle compromiso a su hermana la eligio a ella es una de las mas romanticas de la vida real.Pero al parecer Sissi ni fue tan feliz en su matrimonio como mostraban los libros.Ya la mañana anterior a la noche de bodas,los cortesanos cuentan haberla visto con la cara hinchada de tanto llorar.Y sus problemas se tradujeron en bulimia y anorexia.Con el enfermizo fin de mantener su peso de 50 kilos (repartidos en una estatura de 1,72) y de guardar su cintura de tan sólo 47 centímetros, Sissi se inventó una serie de dietas de adelgazamiento y hábitos alimenticios. Sus comportamientos obsesivos no sólo afectaron a sus dietas sino también a sus ocupaciones diarias, marcadas por un frenético afán de moverse, de no sentarse, de andar horas y horas por el monte y de montar otras muchas horas más a caballo.


Sus extravagancias también se reflejaron en sus fantasías literarias.Entusiasmada por los relatos de Homero, convirtió sus viajes en barco a Corfú en verdaderas emulaciones de la Odisea, que revivía haciéndose atar al mástil en las jornadas más tempestuosas.
Sus paseos de seis horas por el monte inspiraban las quejas más asiduas de sus damas de compañía y personal de seguridad, que no podían seguirla. Vencer las laderas escarpadas era su debilidad, y las coronaba gracias a su frenética y exaltada necesidad de movimiento.


Desde los 44 años sufrió casi permanentemente dolores de ciática y acumulación de líquido en las piernas. Sus visitas a los balnearios de Karlovy Vary, Gastein, Baden-Baden o Bad Kissingen no contribuyeron demasiado a mejorar su estado. El único médico que logró cambiar un poco sus manías nutritivas fue Georg Metzger, que probablemente echó mano de la psiquiatría.

A partir de los 50, el cutis de Sissi estaba muy deteriorado, motivo por el cual siempre llevaba velo. Las últimas fotos o cuadros que se hicieron de la emperatriz datan de cuando tenía 30 años. Tras cumplirlos se negó a posar más, y su pésima dentadura nos ha privado de imágenes risueñas.

Hace años, una exposición organizada en Austria rompía con la aureola romántica tejida alrededor de la emperatriz, y mostraba el contenido del botiquín que solía llevar en sus viajes.En él no faltaban un frasco de morfina ni la jeringa para la cocaína.

martes, 24 de agosto de 2010

Los Saicos

Para la historia, el punk apareció en Inglaterra y Estados Unidos a fines de los ‘70s e inicios de los ‘80s; recién bien entrados los ‘90s, y luego del re-descubrimiento de los Saicos, se considera ahora que fue la primera banda en dar inicio al género punk, título que aún se disputa con “The Trashmen” y su single “Surfin’ Bird” que fue lanzado un año antes de la creación “oficial” de la banda peruana,...


Pero Los Saicos¡tocaban “punk” en 1964 …. y un año antes que incursionaran internacionalmente en el mundo “The Beatles”!!!!,… y aún así, el grupo peruano no están hoy en dia (al menos no de manera oficial), incluidos en el Olimpo de los Dioses del rock.


¿Qué ocurrió en las mentes de Erwin Flores y Rolando Carpio (voz y primera guitarra respectivamente y compositores de las letras), y Francisco “Pancho” Guevara (batería), y César Castrillón (bajo), para crear tal tipo de obra maestra e inquietante?, está comprobado que los Saicos no tuvieron la típica influencia musical foránea de su época (se inspiraron algo en The Beatles y The Ventures en sus primeras épocas), ni tampoco adolecieron de las costumbres de los rockeros latinoamericanos de la década posterior, cuando copiaban descaradamente los últimos hits llegados por barco o avión desde Europa y Estados Unidos; simplemente, las posibles influencias musicales del momento (en el género garage band, el más cercano en el tiempo y en lo musical a Los Saicos), no estaban disponibles en ningún tipo de grabación en la Lima de 1964,…
Se ha denominado a la música de los Saicos de mil maneras: proto-punk, psychobilly, así como se les ha llamado patriarcas del rock latinoamericano, adelantados a su época,… pero no existe realmente una forma claramente definida y aceptada por todos, para clasificarlos.

Incluso en su misma época, Los Saicos tuvieron que pasar por el trance de que su música y estilo no lograba ser entendido más que por sus fanáticos: en una entrevista reciente, César Ichikawa, voz de “Los Doltons” y contemporáneo a ellos, los definió: “…ellos eran los más,… innovadores,…”, y obviamente usó ese término dado que no había otro más “adecuado” para definirlos (dado en que los ‘60s sólo se les denominaba “locos”); los pocos vecinos que aún residen en su antiguo barrio de Lince, recuerdan cuando los Saicos “hacían su bulla” en el lugar.
Condenados como todo el incipiente rock peruano de la segunda mitad de los 70’s al ostracismo por ser catalogado como un género musical “imperialista y extranjerizante” para la mentalidad militar del gobierno, casi todas las filmaciones de sus presentaciones en televisión desaparecieron,… o tal vez no todas: aún los fanáticos de los Saicos buscan pacientemente alguna que haya sobrevivido hasta nuestros días; si apareciera alguna, podríamos ver hacia ese ahora para nosotros, pasado distante y dilucidar en algo este enigma: según los testimonios de la época, la reacción del público con respecto a su música era una suerte de “trance”, de “comunión”,… muy distinto a la histeria que generó la música de “The Beatles”, años después,… y algo similar a la que generaba la música psicodélica, casi una década después,… y que, caso curioso, aún sucede con los fanáticos modernos de Los Saicos, que se hallaban en el Limbo cuando estas canciones fueron creadas.


Descubrir un film de la época también sería un suceso genial e histórico, dado que una grabación de la época de Los Saicos, es lo único que la crítica internacional especializada pide, para declarar ya oficialmente a Los Saicos como “los padres del rock latinoamericano”, y probablemente, como los padres del punk a nivel mundial.

By Mojo,Paranormal Argentina.

lunes, 23 de agosto de 2010

Museo de las momias de Guanajuato

<
Como su propio nombre indica, en este museo no verás cuadros, tapices o esculturas, aquí lo que vas a encontrar son, como ya habrás supuesto, momias, procedentes del Panteón Municipal de Santa Paula en Guanajuato, México.




Las 108 momias, la gran mayoría de ellas de mujeres, provienen de los cadáveres enterrados durante un brote de cólera que padeció la ciudad el año 1833, los cuales fueron desenterrados entre los años 1865 y 1958, cuando la ley exigía el pago de un canon para poder mantener los cuerpos en los cementerios. Si los familiares de los difuntos no podían pagar dicha tasa se perdía el derecho a la sepultura, motivo por el cual el 90% de ellos fueron sacados de sus tumbas y almacenados en un edificio cercano.





Las voces sobre su existencia comenzaron a propagarse con rapidez, y en el año 1900 empezaron a llegar los primeros turistas interesados en verlas. Los trabajadores del cementerio, para redondear el mes, les cobraban unos pocos pesos por permitirles pasar, y con el tiempo, y debido a la fama que llegaron a alcanzar, el edificio terminó convertido en lo que es el actual museo.

Los guías que hoy en día acompañan a los visitantes rara vez hablan de cuerpos para referirse a las momias, todo lo contrario, por lo general los llaman por sus apodos o nombres: el Revolucionario, la China, don Justo Hernández, o doña Ignacia Aguilar, quien, dicen, tuvo la desgracia de ser sepultada viva.

Y es que alguna de las momias impresiona por su expresión de pánico, lo que puede explicarse por la retracción del tejido al morir; sin embargo, hay casos de personas en los que se ha comprobado que, con el fin de evitar la propagación de la plaga, fueron sepultados accidentalmente aún con un hálito de vida, y ya en la tumba murieron por la lógica desesperación, la angustia y la asfixia.


Los cuerpos de las momias de Guanajuato no fueron embalsamados, y su extraordinaria conservación se debe a la extrema sequedad y a la composición del terreno en el que fueron enterrados, lo que produce la deshidratación de los cuerpos mientras el proceso de putrefacción se inhibe. Por este motivo, sería más apropiado hablar no de momias, sino de cuerpos deshidratados.

Cada cuatro meses, las momias son sacadas de sus vitrinas de vidrio para ser fumigadas y desempolvadas.
Muchos de los casi 3.000 visitantes que a diario recibe el museo se desmayan al poco de comenzar la visita.
fuente//Aqui Estuve Ayer...

miércoles, 18 de agosto de 2010

Vampira


En 1953,en Los Angeles,se celebro la Lester Horton's Annual Bal Caribe Masquerade,una de las mas importantes fiestas de disfraces de la epoca.La ganadora,entre 2000 participantes,fue la corista y aspirante a actriz Mayla Nurmi,quien inspirada en los comics de Charles Addams y en las fotos de fetichismo del cine bizarro,se presento con un atuendo de mujer salida de la tumba,mitad vampiro y mitad fantasma.El productor de television Hunt Stromber de la KABC-TVl le ofrecio un contrato para un proyecto donde Maila seria anfitriona de un horror show("The Vampira Horror Show").
Su personaje se llamaba Vampira y estaba basado en la Morticia(sin nombre en aquella epoca)de Charles Addams.Con el tiempo,Mayla le imprimio el caracter de vampiro victoriano que la distancio diametralmente de Morticia,dotando a Vampira del aire aristocratico europeo y una voluptuosidad de ultratumba,matizada inteligentemente con humor,mucho antes de que Betty Page usara Dark Lipstick o que la bandada de chicas-vamps plagiaran sus cejas depiladas y sus largas uñas.
En Hollywood,Mayla tenia entre sus allegados a gente como Marlon Brando,Tony Perkins,Montgomery Clift y James Dean.Justamente al fallecer Dean,se dio origen a una leyenda que sostenia que Mayla,despechada por el joven actor,hecho una maldicion sobre el que fue la causa de su prematura muerte.Su carrera empezo a decaer y fue puesta en una lista negra.
En 1958 Ed Wood le ofrece un papel en su obra "Plan 9 from other space",junto a Bela Lugosi.Asi,con solo un dia de rodaje y cobrando 200 dolares,paso a la historia de la ciencia ficcion y se volvio personeje de culto para miles de seguidores del cine clase B.
Vampira revivio de sus cenizas en 1994,en el homenaje que Tim Burton haria de Ed Wood ;su papel fue interpretado por Lisa Marie Presley.
Mayla Nurmi murio a los 86 años el 10 de enero de 2008 en su casa de Hollywood.
Pero seguira saliendo de su tumba y acercandose con las manos extendidas hacia nosotros,y no nos quedara mas remedio que cantar como lo hicieron The Misfits en su cancion homenaje:
"Mistress to the horror kid,cemetary of white love ghoul,
take off that shabby dress,come bay beside me,
come a litltle bit closer...come a little bit closer to this..."

Un dia como todos...

...primero,una vigorizante ducha con mi gel de baño sangriento...


luego,me pongo mi remera preferida...


y finalmente salgo,no sin antes llevar en mi bolso mi riquisimo almuerzo!

martes, 17 de agosto de 2010

Walt Disney in Argentina

Siempre me llamaron la atención los videos de "Sucesos Argentinos" y este en el que aparece Disney no se queda atrás... El viejo Walt morfa asado como cerdo, toma mate amargo con mas asado, revolea un pato, toca en guitarra una que nos sabemos todos, se fuma un faso, se chamuya una rubia y todo en 54 segundos.


fuente//http://dimensionargentina.blogspot.com/
:D

lunes, 16 de agosto de 2010

El ultimo malon

Un malón es la irrupción inesperada y violenta de indígenas para producir matanzas y robos.
El pueblo de mi familia paterna,San Javier,al norte de Santa Fe, a principios del siglo XX era una comunidad que, a pesar de su antiguedad, era reducida, pobre y con pocos medios de comunicación.
Al sur de la iglesia se asentaba el barrio indígena, una fracción de terreno comunal que se les había cedido, a los indígenas, para que construyeran sus vivendas. Allí habitaban, casi junto al blanco, solo separados por 100 metros, junto a los ranchos de rama y paja, la caza, la pesca y el mate amargo, totalmente indiferentes a las comodidades de la civilización que los rodeaba.
Los indios tenían motivos para estar descontentos y concentrar odios y resentimientos. Había promesas incumplidas de determinados caudillos políticos y una serie de cosas que la gente de abajo debía soportar. También se sumaba la problemática del incumplimineto de la Ley de Tierras de 1866, lo cual llevó al reclamo de los indios por la propiedad de los terrenos que legítimamente le pertenecían.
La revuelta de 1904 no fue un hecho espontáneo, ya que de 8 a 10 meses antes, los pobladores y las mismas autoridades de San Javier observaban una gran afluencia de indígenas que llegaban de Santa Rosa, San Martín Norte y otros puntos y en un principio, se creyó que se debía a la proximidad de la fiesta del Santo Patrono.
La participación de los tata-dioses o hechiceros, fue de gran relevancia en el conflicto, porque fueron los reales promotores de la sublevación. Aconsejaron la concentración de los indios de San Martín, Santa Rosa y Cayastá en San Javier y proclamando que la América está hecha para los indios y no para los gringos y sus hijos y que luego de pelear tres años obtendrían la victoria. Además, predicaban un diluvio en el cual perecerían criollos y gringos y solamente se salvarían los indios que se refugiaran en San Javier, de cuya tierra quedarían dueños porque a ellos les pertenecía.
El 21 de abril fue el día fijado. Ya el día anterior, los vecinos se dieron cuenta del peligro y ofrecieron su ayuda al Jefe Político quién se limitó a señalarles los sitios a que debían concurrir a formar cantones en las azoteas de las viviendas y edificios públicos y proveerles de armas, sin decidirse a usar por le momento la violencia. Por su parte el Gobierno de la Provincia a cargo del Dr. Rodolfo Freyre, ante los desesperados requerimientos de las autoridades de San Javier pidiendo refuerzos, envió el vapor Ceres con 150 soldados que llegó el 22, es decir luego de la revuelta.
Los indios, desde la madrugada se hallaban en pie de guerra y se veía como los jefes recorrían a caballo sus filas accionando y hablándoles en su idioma, espectáculo que motivó más alarma en la población. La mañana del 21 transcurría sin novedad, mientras circulaba el rumor que los indígenas postergarían su ataque para la noche, lo cual era más lógico.
Sin embargo, una circunstancia imprevista cambió inesperadamente el panorama: Don Félix Lena, oriental y dueño de la Mensajería que realizaba viajes a Escalada, se presentó a la toldería a reclamar los caballos que le habían robado, quien luego de increpar a los indígenas fue mortalmente herido.
Este hecho desencadenó el motín. Los vecinos, agrupados en 6 cantones, observaron el hecho y abrieron fuego desde el cantón ubicado en la torre de la Iglesia. Un grupo de pobladores salió a guerillear al grupo principal de indios que comenzaba a avanzar en columnas por las dos calles laterales que conducen a la plaza.
Todos los indios iban a caballo con excepción de los cabecillas que corrían al frente blandiendo cuchillos y dando alaridos, al mismo tiempo que uno tremolaba una bandera colorada, otro una blanca con una cruz y un tercero ostentaba una tela verde que le cubría el pecho con la imagen de San José.
De los cantones se hacía un fuego nutridísimo y sin embargo los indios seguían siempre adelante hasta que cayó el último de los tata-dios. Entonces, recién entonces emprendieron la retirada con dirección a un pajonal que quedaba al sur del pueblo.
Muchos de los indios fueron muertos y muchos perseguidos y reprimidos violentamente luego de la rebelión.
Los sublevados fueron apresados y alojados en un corralón de la policía, a la intemperie, condición agravada por las amenazas de lluvia que provocarían una epidemia de sarampión y viruela debido a que el piso en que dormían era de estiércol.
Los hechos de Abril de 1904, fueron totalmente cubiertos por los periódicos de Santa Fe, los cuales responsabilizaron directamente a los gobiernos despreocupados, a los encargados de la educación del indio, a los partidos políticos que utilizaron a los mocovíes para la suma de votos en elecciones, poniéndolos como verdaderos culpables de las lamentables y sangrientas aventuras en las que se embarcaron.


Este hecho fue reconstruido años después, en 1917 y en los mismos lugares por el Dr. Alcides Greca en el film "El Último Malón" donde se relata, mezclado con la ficción lo sucedido en San Javier en abril de 1904.
Actualmente en San Javier viven escasos aborígenes mocovíes de aquella tribu de 1904; muchos de ellos emigraron a Colonia Dolores, San Martín Norte y Recreo ,donde tratan de salvar sus raíces organizados en comunidades.
La pelicula "EL ultimo Malon" es considerada una de las primeras peliculas argentinas,y una joya del cine mudo mundial.

Alcides Greca, oriundo de la misma localidad, San Javier, 13 años más tarde filma en 35mm una recreación de aquellos acontecimientos filmando con los mismos protagonistas de los hechos reales, adelantándose en varias décadas a lo que posteriormente se conocería como neorrealismo.


Sobre los actores participantes:El cacique mocoví Mariano López, líder del levantamiento que participó en ambos acontecimientos. El último malón de 1904 y en su recreación fílmica de 1917.
El papel del cacique rebelde Jesús Salvador y de su compañera de andanzas Rosa Paiquí, fueron los dos únicos actores profesionales. Ambos de extracción teatral. Ella la actriz Rosa Volpe. El resto de los participantes fueron los indios lugareños, la paisanada local y los familiares y amigos del mismo Alcides Greca.


La película se estrenó el día 4 de abril de 1918 en el Palace Theatre de Rosario. Luego, el 31 de julio del mismo año, en la ciudad de Buenos Aires en la céntrica calle Corrientes en el célebre cine-teatro de entonces Smart Palace.
La Greca Film "Empresa Cinematográfica Rosarina" de Alcides Greca funcionó en Av. Pellegrini 1655 de la ciudad de Rosario


Algunos datos técnicos
Originalmente este largometraje tenía una extensión de más de 3.000 metros, de celuloide Su proyección, a una velocidad de 16 fps (fotogramas por segundo), llegaba originalmente a 85 minutos.
Con el deterioro del tiempo, en 1967, Fernando Vigevano del Cine Club de Rosario, logró hacer una nueva copia en 16 mm. Asimismo, con la pérdida de algunos cuadros y el cambio de velocidad de proyección -de 16 a 24 fps- quedó con una duración de 58 minutos.


La película fue coloreada por tramos. La presentación, el epílogo y cada capítulo estaban virados a un color distinto. Uno al verde, al sepia, rojo, etc. En su traspaso a 16mm se dejó en Blanco y Negro.

El montaje fue hecho a la usanza de la época: tijera y cloretona
La iluminación: diurna apoyada por alguna que otra sábana. Los interiores a ventanas abiertas de par en par. Y una adelantada "noche americana" mediante el teñido del celuloide con anilina azul.
El tipo de cámara usada, sin certeza, se supone que fue un modelo de cajón a manivela de origen francés.
El laboratorio que de revelado fue el por entonces conocido "Max Gluskmann" según reza un cartel insertado al final de la película.


Otras curiosidades fílmicas
La toma "aérea" del rancherío incendiándose fue imaginativamente resuelta con una pequeña maqueta y desde el trípode de la cámara colocada en picada simularon la quema del rancherío como represalia contra la toldería mocoví.

viernes, 13 de agosto de 2010

Gerda Taro

(foto:Robert Capa)

Son muchos los motivos por los que la historia de Gerda Taro merece la pena ser contada. Por su huida de la Alemania nazi cuando era poco más que una adolescente. Por su romance con Robert Capa de quien aprendió a amar la fotografía. Por sus excelentes reportajes como corresponsal en la guerra civil española.

Pero sobre todo, Gerda Taro, merece ser recordada por ostentar el triste honor de ser la primera mujer corresponsal de guerra que fallece mientras cubre un conflicto. Y además, todo esto que les cuento, con tan sólo 27 años.


Su verdadero nombre nombre era Gerta Pohorylley y nació en Alemania en 1910. De padres judíos y muy activa con los movimientos socialistas obreros a pesar de su juventud y su origen burgués, sufrió una detención cuando los nazis llegaron al poder. Decidió escapar a Francia donde conoció a Andre Friedman un fotógrafo húngaro con quien trató de ganarse la vida con sus reportajes fotográficos.

Ante lo escaso de su éxito tuvieron una idea. Se inventaron a un exitoso reportero americano que andaba por Europa haciendo reportajes, siendo ellos sus representantes en exclusiva. El misterioso fotógrafo se llamaba Robert Capa.

Sus encargos crecieron espectacularmente y fue también cuando Gerta Pohorylley desapareció para convertirse en Gerda Taro, el socio de Robert Capa.

(foto:Robert Capa)



En 1936 estalla la Guerra Civil en España y se le encarga a la pareja Capa & Taro que cubran el conflicto. En un principio ambos usaban indistintamente la marca “Capa” por lo que en esta etapa resulta difícil diferenciar que fotos son de Robert Capa y cuales de Gerda Taro.

Milicianas. (Fotos: Gerda Taro)

Más tarde se distanciaron y Taro hizo varios reportajes en solitario, siendo el más importante el de la Batalla de Brunete.

Gerda Taro en el frente (Foto: Robert Capa)

Estuvo en primera línea de fuego durante el enfrentamiento y fue testigo directo de una de las batallas más descarnadas y cruentas de la guerra civil española.


(Fotos: Gerda Taro)


Al acabar la contienda dijo:


“Cuando piensas en toda esa gente que conocimos y ha muerto en esa ofensiva, tienes el sentimiento de que estar vivo es algo desleal”

Gerda Taro murió a los pocos días en un estúpido accidente.

Se retiraba del frente con las tropas republicanas y ella iba de pié en el estribo de un coche. El vuelo rasante de unos aviones enemigos provocó que la columna se dispersará y en un bote del vehículo Gerda cayó al suelo. Un tanque que estaba maniobrando marcha atrás para meterse en un camino no la vio y Gerda fue literalmente destripada.

Dibujo que ilustraba la noticia del accidente de Gerda.



Fue trasladada a un hospital de El Escorial aún con vida pero falleció a las pocas horas. Era la madrugada del 26 de Julio de 1937, seis días antes de que cumpliera los 27 años. Su cuerpo fue trasladado a París y enterrada con honores de héroe.




Gerda dormida,(foto Robert Capa)

jueves, 12 de agosto de 2010

El incidente nuclear de Goiana

Imagen del cementerio nuclear de Goiania con los contenedores de material contaminado.

Leide das Neves Ferreira es, probablemente, la única niña de la historia que se comio un sandwich de Cesio 137. Fascinada por el polvo azul luminiscente, untó además todo su cuerpo con el elemento radiactivo en presencia de su madre y poco después de que su padre comprase el polvo mágico a unos conocidos chatarreros. Leide y familiares descansan hoy en ataúdes de plomo tras morir y desencadenar un caos monumental en la ciudad brasileña de Goiania. La revista Time calificó el incidente nuclear como uno de los peores de la historia.
El 13 de septiembre de 1987, Roberto dos Santos Alves y Wagner Mota Pereira, dos chatarreros de la ciudad brasileña, entraron en el edificio abandonado del Instituto de Radioterapia de Goiania, buscando metal para vender . Con una de sus viejas carretillas consiguieron recopilar más de 600 kg de plomo y acero; fundamentalmente extraídos de una de las máquinas de teleterapia de la clínica, que también se llevaron. Sin saberlo estaban desmembrando un peligroso equipo radiológico cargado de cloruro de cesio.
Los chatarreros empujaron la pesada carretilla hasta la casa de Santos Alves, para así poder desmenuzar con tiempo su botín. Nada hacía presagiar a los incautos que esos 600 metros de recorrido iban a ser levantados —literalmente— por decenas de excavadoras unas semanas más tarde, para filtrar y limpiar hasta el último gramo de tierra contaminada.

Una vez allí y a golpe de martillo, fragmentaron todo el equipamiento para poder clasificar el material. Un pequeño cilindro —del tamaño de un dedal— se desprendió de la máquina. Era la cápsula del componente radiactivo. Un robusto tubo de plomo y acero que contenía la fuente. Ésta giraba libremente dentro del dedal y sólo irradiaba y emitía luz cuando coincidía con una pequeña ventana de iridio del cerramiento exterior. Un pequeño farol ‘eterno’ a modo de juguete divertido y peligroso.

Ambos intentaron abrir el cilindro para sacar lo que creían eran unos gramos de pólvora antes de desistir y vendérselo a su compañero y tío de la niña. Esto les salvó la vida. Devair Alves Ferreira consiguió romper la cobertura de la cápsula para sacar el polvo azul. Tenía una idea en la cabeza. Intentar fabricar el anillo más fascinante y mágico que nunca habría visto su mujer. Convocó a todo el vecindario para jugar y tocar la piedra y los polvos fluorescentes que de ella se desprendían. El padre de Leide se tatuó una cruz en el abdomen con la piedra. Otros se maquillaron la cara con pinturas luminosas ‘de guerra’ o esparcieron el polvo por los corrales de los animales. Su sobrina jugó con los polvos mientras merendaba su sandwich.
Leide das Neves Ferreira al lado de una de las máquinas como la desguazada.

Dos días después comenzaron los problemas. Los dos chatarreros empezaron a vomitar cruelmente entre estertores febriles, achacando los síntomas a una mala digestión. Acabaron en el hospital en la sección de enfermedades tropicales. Pronto se dieron cuenta en el barrio que algo no funcionaba. Más de 600 personas estuvieron en contacto directo con el cesio antes de que la tía de Leide barruntara una relación directa entre la piedra mágica y los cuerpos hinchados y literalmente llenos de quemaduras de sus amigos y familiares.
Mano de uno de los chatarreros afectados con un de las irradiaciones de la cápsula.

Dentro de la funesta cadena de determinaciones erróneas, la señora Gabriela Maria Ferreira decidió llevar la piedra para que la examinara la máxima autoridad sanitaria de su barrio: el veterinario. Ante las sospechas, éste decidió aconsejar que se trasladara con la piedrecita y sus polvitos al hospital de la ciudad. Gabriela metió el cesio en una bolsita de plástico y se tomo un abarrotado autobús de línea hasta el hospital municipal. Todo este operativo sería más tarde imitado y ensayado por las autoridades en el estadio olímpico de la Goianía para intentar establecer un protocolo de aislamiento de los contaminados y estudiar el recorrido de la sustancia en su fatal viaje. Allí acudieron cientos de personas para ducharse y descontaminarse.

Al llegar al hospital, la señora Gabriela soltó encima de la mesa del doctor Paulo Roberto Monteiro el Cesio 137. Paulo sospechó su procedencia y lo llevó inmediatamente metido en un saco a una zona sin gente, dejándolo todo en una silla en el centro del patio trasero. Una vez identificado se evacuó el hospital y se procedió a su retirada. Para ello una grúa descolgó una tubería gigante sobre la silla y los restos radiactivos. Luego se derramó una tonelada de hormigón sobre el conjunto para poder extraerlo completo y de una sola pieza. Gabriela falleció en ese mismo hospital el 23 de octubre.


Inicialmente murieron 4 personas por sintomas de radiacion aguda,y otras 4 en los siguientes 4 años.5000 personas vivian en el area de riesgo,pero el operativo establecio que solo 600 fueron victimas de una radiacion excesiva.Sin embargo,el stress cronico afecta a toda la ciudad desde entonces.El comercio decayo un 60% en la ciudad.En el entierro de las victimas,los ataudes de plomo fueron apedreados por la multitud,en protesta por la cercania del sepelio a sus casas.
Varias manzanas de la ciudad fueron practicamente demolidas y convertidas en escombros que todavia permanecen a cielo abierto.


fuente:Kurioso.es

miércoles, 11 de agosto de 2010

John William Waterhouse

Prerrafaelita,1849-1917
Ophelia

Miranda and the Tempest

The Lady of Shalott

Hylas and the nymphs

The magic circle

A mermaid

(click sobre las imagenes para ver tamaño completo)