lunes, 6 de septiembre de 2010

Fu Manchu


Una de las anecdotas preferidas de la niñez de mi madre es la vez que mi abuelo la llevo a Retiro a ver al mago mas famoso:Fu Manchu.Altisimo,hablando un español con acento raro,vestido como un mandarin,con sedas estampadas,y ojos azules penetrantes y muy delineados,proyectaba un carisma que atraia a todos.Recuerda especialmente cuando,al hacer un acto de escapismo,ofrece repetirlo,lentamente,para que el publico se de cuenta de como era el truco.Justo cuando el mago empieza su demostracion,en uno de los palcos una pareja empieza a discutir.La mujer,una rubia,grita histericamente y trata de pegarle al hombre,quien la agarra de los hombros,la levanta y la arroja hacia las butacas de abajo.Todos van preocupados a ver si la chica esta bien,y se encuentran con que es un maniqui.Fu Manchu,en el escenario,acaba de concluir la demostracion.
Pero quien era este famoso mago de principios del siglo XIX?
La de los Bambergs fue una de las familias más conocida de la magia. Originarios de Holanda, por siete generaciones los hijos mayores fueron magos de gran renombre, llegando a ser tres de ellos magos de la corte y abarcando tres diferentes siglos.
Jasper Bamberg:Nacido a comienzos del siglo XVIII, era alquimista y brujo. Como practicante de la necromancia supuestamente tenía el poder de materializar momentáneamente a los muertos. Probablemente valiéndose de la linterna mágica, lograba hacer aparecer el rostro de personas muertas sobre columnas de humo provenientes de un brasero.

Eliaser Bamberg: Nacido en 1760 en Leyden, Holanda, fue el hijo mayor de Jasper. Fue conocido con el nombre de El Diablo Cojo (Le Diable Boitieux), ya que en el ejército su pierna tuvo que ser amputada a causa de una fractura. Eliaser encontró a que su pierna de madera era un valioso accesorio, ya que una vez ahuecada le servía para aparecer y desaparecer objetos, utilizándola de ese modo de servante. Ganó fama con efectos de manipulación con cartas, monedas, cubiletes y varios objetos. Fue contemporáneo de otros grandes magos, como Pinetti, Katerfeldo, el Conde de Cagliostro (Joseph Balsamo), Conus, Breslaw, Fawkes, Philippe y el Conde de Crisy. Murió en 1833 a la edad de 73 años.

David Leendert Bamberg: Hijo único de Eliaser, nacido en 1786, David Leendert se convirtió en un digno sucesor de su padre. Por nueve años fue asistente de su padre, y se convirtió luego en un experto de la manipulación. Fue el inventor del efecto original de la bolsa de huevos grande, en el cual una bolsa de lana era mostrada vacía produciéndose luego de su interior gran cantidad de huevos y terminando con la producción de una gallina viva. Fue hecho mago de la corte en el año 1834. David Leendert Bamberg tuvo cuatro hijos, dos de los cuales fueron actores y dos magos. Murió en 1869 a la edad de 83 años.

Tobias Bamberg: Hijo mayor de David Leendert, nació en 1812. Dominaba tanto el francés como el alemán, inglés y holandés, lo cuál lo ayudó a difundir su magia a mucha gente. Como uno de los hombres más educados de su tiempo, dominaba difíciles técnicas de manipulación y poseía un agudo sentido del humor. Fue hecho mago de la corte entreteniendo a la realeza. Murió a la edad de 58 años el 20 de abril de 1870, habiendo sobrevivido a su padre sólo quince meses.

David Tobias Bamberg: Unico hijo de Tobias, nació en el año 1843. Comenzó su carrera como actor, pero en 1866, a los 23 años de edad, hizo su debut como mago en Rotterdam con gran éxito. Gran orador, declamador y mimo, con gran habilidad para la magia, en 1870 se convirtió en mago real de la corte holandesa. En 1886 realizó dos presentaciones frente a la realeza, una de ellas de dos horas de duración. En estas dos actuaciones fue asistido por su hijo mayor Theo (Okito). En 1907, padre e hijo realizaron una larga gira juntos, actuando en Batavia, Java, Sumatra, Borneo, Guinea, Ceylon y otros paises. David Tobias tuvo seis hijos, tres de los cuales se convirtieron en magos: Emile, Edward y Theo.

Theo Bamberg (Okito): Nacido en 1875, actuó por primera vez en el cumpleaños de la Princesa Wilhelmina, en 1886, a la edad de once años. Realizó algunos trucos que impresionaron positivamente al rey William III, que le dijo luego al oido "Un día serás un gran sucesor de tu ilustre padre". Theo tuvo dos hijos y una hija, el mayor de ellos fue David Bamberg, que pasaría a la posteridad con el nombre de Fú-Manchú.

David Bamberg (Fú-Manchú): Nacido el 19 de febrero de 1904, en Derby, Inglaterra, constituyó la séptima generación de los Bamberg. Falleció el 19 de agosto de 1974. Fu-manchú (David Bamberg) fue el último eslabón de la dinastía BAMBERG.

Al lado de su padre, OKITO, aprendió todos los secretos del ilusionismo y en su juventud fue eximio realizador de sombras chinescas, virtud que conservó hasta sus últimos días. En sus primeros tiempos se llamó SYKO y con este
nombre recorrió diversos países del mundo. Trabajó en sus comienzos con importantes magos como el GRAN RAYMOND y ZANCIG. Finalmente, encontrándose en Argentina, se independizó y decidió tener su propio espectáculo y es allí, en Sudamérica, donde FU-MANCHU consigue un éxito abrumador. Debuta en Buenos Aires, Argentina, el 1 de Marzo de 1929, en el viejo Teatro San Martín.
Programa de debut

Recorre luego el interior de la Argentina y algunos países limítrofes. Cuando su espectáculo ya está a punto y con un enorme éxito obtenido, decide partir rumbo a Europa. En España obtiene excelentes críticas. Su gira continúa por distintos países de Europa y Africa.Por aquel entonces, Hilda (la primera esposa de Fu) era una magnífica colaboradora. De este matrimonio tuvieron un hijo, al que algunas veces, siendo chico, Fu sacaba de cualquier parte como hicieron con él sus padres.
Fu Manchu a punto de cortarle la cabeza a su esposa.

Recala posteriormente en México donde se convierte en uno de los personajes más famoso de este país. FU-MANCHU recorrió el mundo entero con sus espectáculos, pero sin duda es en Sudamérica donde tuvo su mayor relevancia.
Sus shows estaban llenos de humor e ilusiones, destacándose los grandes escenarios con importantes decorados. Quizás su acto más famoso fué el llamado BAZAR DE MAGIA. Este nació como una parodia de un viejo negocio de magia de Buenos Aires, llamado EL BAZAR YANKEE. En él sucedían una serie de efectos rápidos en donde Fu actuaba de dueño del bazar y confrontaba con un cliente que le pedía distintos trucos, los cuales se podían ver pero no comprar. En este acto trabajaron distintos ayudantes, destacándose el actor Micalet, el acróbata cómico Freddy Romero y el mago español Roden. Muchos magos de renombre internacional participaron en el acto del BAZAR DE MAGIA cuando estaban de visita por Buenos Aires. Entre ellos se puede mencionar a SAM HOROWITZ Y MILBOURNE CHRISTOPHER.Una de sus mayores virtudes como mago fue -no cabe ninguna duda- su capacidad de presentar espectáculos en los que él lucia particularmente natural. En ningún momento parecía tener que esforzarse para presentar sus ilusiones; andaba por las tablas como si se tratara de cosa de todos los días, como si sus poderes fueran tan grandes que siempre encontraban una oportunidad de expresarse. La gente reía y se maravillaba a lo grande.
En la década del 40, FU-MANCHU realizó 6 films en México. En algunos de ellos aparece haciendo magia. Si bien las primeras películas tuvieron
un éxito importante, las últimas lo obligaron a retirarse definitivamente de la pantalla grande. Los críticos de cine mejicanos no trataron muy bien a las últimas películas de Fu. David Bamberg se retiró de los escenarios a mediados de la década del 60. Su última etapa estuvo dedicada a transmitir su experiencia mágica y lo realizó a través de un club de magos que él presidíaen la calle Riobamba 143 de Buenos Aires .Ahí se reunían todos los magos argentinos y algunos extranjeros que venían especialmente a visitarlo.
En la magia lo abarcaba todo: grandes aparatos; magia clásica, en general, con lo que obtenía efectos mágicos sorprendentes; un lujo espléndido; gran despliegue de colaboradores de ambos sexos; música apropiada, así como diálogos con gracia y fino humor. Aparte, era un maestro en las sombras chinescas; sus manos parecían de seda por los movimientos tan suaves que tenía.

"FU-MANCHU" hablaba correctamente inglés, alemán, francés y, por supuesto español. Un español "muy especial" que le servía a la perfección para sus actuaciones en los países de habla hispana.

FU-MANCHU fué sin duda uno de los grandes magos de este siglo.

fuentes:Cometa Magico,La Osa Mayor,Magica Guia.com

viernes, 3 de septiembre de 2010

Pilgrim Psychiatric Hospital

Construido de 1930 a 1941. Fue creado para albergar a 12.500 pacientes pero, durante algún tiempo, su población ascendió a 16.000, y llegó a convertirse en el asilo para dementes más grande del mundo.
En los años 30, el fotógrafo Alfred Eisenstaedt (autor de la célebre fotografía, The Kiss, en la que un marinero besa a una enfermera para celebrar la rendición de Japón en la II Guerra Mundial) ,realizó para la revista LIFE numerosas fotografías de enfermos mentales en distintos psiquiátricos norteamericanos.Uno de ellos fue el Pilgrim.

1936. Preparándose para una intervención quirúrgica en el Pilgrim State Hospital. Fotografía de Alfred Eisenstaedt


Entre los tratamientos que se empleaban en Pilgrim State Hospital se encontraban peligrosas terapias de choque, que podían tener cierto grado de eficacia pero que suponían un enorme riesgo para la salud e, incluso, la vida del paciente. Por ejemplo, se empleaba la terapia del coma insulínico o cura de Sakel (descubierto por Manfred Sakel fortuitamente en 1933). Consistía en administrar insulina hasta lograr el coma hipoglucémico. Los pacientes debían permanecer en este coma de 15 a 60 minutos. Esta terapia, que solía durar unos sesenta días, generalmente se empleaba para el tratamiento de la esquizofrenia. El coma insulínico se introdujo en el hospital Pilgrim a partir de 1936.
También se aplicaba la tonoclonoterapia cardiozólica para la esquizofrenia. Consistía en inyectar un medicamento llamado Cardiazol, que ocasionaba terribles convulsiones.
Con el tiempo, el electrochock reemplazó al cardiozol. Las corrientes eléctricas fueron utilizadas sobre todo para tratar a los esquizofrénicos con delirios o alucinaciones y a los enfermos con depresiones muy graves. A partir de 1940 el hospital comenzó a emplear este tratamiento, que en aquellos tiempos se realizaba sin anestesia.

Desde el año 1946 empezaron también a practicarse lobotomías, que fueron muy numerosas en la década de los 50. Miles de personas fueron objeto de esta terrible intervención quirúrgica en el Pilgrim State Hospital.
Otro angustioso tratamiento era la hidroterapia, que comenzó a utilizarse en los hospitales psiquiátricos a partir del 1900. La técnica consistía en sumergir en una bañera llena de agua al paciente para lograr que se relajase si estaba agitado o para aliviarle alguna dolencia física. El enfermo podía pasar allí desde unas pocas horas hasta toda la noche.En su libro "El Foso de las Serpientes",Mary Jane Ward cuenta en primera persona como es ser sometido a esta practica.
A medida que fue incrementándose el número de pacientes en los psiquiátricos, este tipo de tratamiento, que requería numeroso personal capacitado, fue cayendo en desuso. Muchas salas de hidroterapia dejaron de utilizarse durante los años 40 y 50.

El electroshock se sigue practicando en el siglo XXI. En 2005, la Organización Mundial de la Salud estableció que sólo podría administrase tras obtener el consentimiento del paciente. No obstante, en algunos países, como Estados Unidos, una orden judicial, tras una audiencia formal, permite que un paciente pueda ser obligado a someterse a electroshock.
Hoy en dia el Pilgrim esta abandonado,con la mayor parte de su mobiliario aun en su lugar original,aunque en pesimo estado.Sigue siendo un lugar de peregrinacion para fotografos,y tambian para investigadores de lo paranormal,ya que la atmosfera que queda el lugar puede ser sentida hasta por el mas exceptico.

fuente//Wikipedia

jueves, 2 de septiembre de 2010

Dracula en castellano


Con la llegada del cine sonoro,y cuando todavia no existia la tecnica del subtitulado,los estudios de cine debieron buscar una solucion intermedia que les permitiera seguir accediendo a los mercados hispanohablantes y a los beneficios que producian.
Asi se establecio la costumbre de rodar,en simultaneo pero por turnos,las versiones en castellano de las peliculas.En el caso de Dracula (Tod Browning,1931),esa version estuvo a cargo de George Melford(con Enrique Tovar Avalos),y con el argentino Carlos Villarias en el papel de Dracula,la mexicana Lupita Tovar como Eva (alter ego hispano de Mina) y el tambien argentino Barry Norton como Juan Harker.

La pelicula,que se rodaba por las noches,puede ser apreciada como una obra independiente pese a partir de los mismos materiales basicos que la protagonizada por Bela Lugosi.La costumbre era rodar copiando,plano a plano,el original anglosajon,pero eso no ocurrio con el trabajo de Melford,que ademas tiene una duracion mas adecuada ,ya que el director no estaba obligado a la brevedad por las imposiciones de los "programas dobles"de las salas de los Estados Unidos.El film estuvo desaparecido por varios años,hasta que pudo rescatarse y restaurarse una copia encontrada en Cuba,y es destacable porque en muchos momentos supera a la version original en virtudes artisticas y planteos creativos.Otros consideran que el secreto de esta superacion radica en que los equipos latinos filmaban de noche y que podian acceder a lo realizado durante el dia por sus contrapartes norteamericanas,pudiendo asi desarrollar una mas efectiva tarea de ubicacion de camaras y eleccion de los planos,aunque la superioridad del trabajo de Melford no pasa unicamente por alli.
Esta version,en gran medida,presenta un erotismo mucho mas descarnado(para los parametros de los años'30),y lo mismo ocurre para su representacion del mal,lo que puede explicarse desde ciertas imposiciones de autocensura a las que las cintas norteamericanas debian ceñirse,pero que eran ignoradas por sus contrapartes en lengua extranjera.


Tambien debe destacarse que la version de Melford conto con mejores interpretaciones actorales,y que incluso la quimica entre los actores fue muy superior a la lograda en la version Browning.
En conclusion,el Dracula latino no solo debe considerarse como una pelicula diferente,sino que ,ademas,realiza un autentico aporte a la historia del cine de terror y al de vampiros en particular.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Animales bomba


En tiempos de guerra todo vale… o eso parece. Estos son algunos de los proyectos en los que se utilizaba a los animales con fines militares:

•Murciélagos bomba: desarrollado por los EEUU en la Segunda Guerra Mundial para ser utilizado contra Japón. La idea de la bomba murciélago fue concebida por el cirujano dental Lytle S. Adams, quien lo presentó a la Casa Blanca en enero de 1942, donde fue aprobado posteriormente por el presidente Roosevelt. Para llevar a cabo este proyecto se “reclutaron voluntarios” en cuatro cuevas de Texas. El proyecto consistía en equipar con pequeñas bombas incendiarias a los murciélagos que se soltarían por la noche en zonas industriales japonesas y luego, al amanecer, se refugiarían en los edificios. Después, gracias a un temporizador, la bombas estallarían provocando el caos.



•Perros bomba: desarrollado por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial para ser utilizadas contra los tanques alemanes. Los perros se mantenían sin alimento durante varios días y se los adiestraba para buscarlo debajo de los tanques y los vehículos oruga. Se cargaban de explosivos y se les colocaba un detonador (normalmente una pequeña palanca de madera) que activaba la carga al buscar bajo los tanques. Debido a la dificultad de localizarlos (eran pequeños y rápidos) el mando alemán ordenó disparar a cualquier perro y equipó a los tanques con lanzallamas para protegerse de los perros.
En 1942, un grupo de perros se volvieron locos y causaron el caos en las filas soviéticas. Poco después los perros antitanque fueron retirados del servicio aunque su entrenamiento continuó, al menos, hasta junio de 1996.


•Ratas bomba: desarrollado por el ejército británico en la Segunda Guerra Mundial para su uso contra Alemania. A los cadáveres de las ratas se les “rellenaba” (como si fueron pavos) de explosivos plásticos, con la idea de camuflarlas en las partidas de carbón y cuando se echasen a las calderas explotasen causando significativos daños. Sin embargo, el primer envío de cadáveres fue interceptado por los alemanes, y el plan fue abandonado. Los alemanes exhibieron las ratas en las Academias Militares y se llevó a cabo una minuciosa búsqueda de más ratas bomba.


Después de estas salvajadas, ¿quienes son los animales?

fuente//Historias de la Historia

martes, 31 de agosto de 2010

Louisa May Alcott


Es conocida en todo el mundo por su novela clásica "Mujercitas", la historia de cuatro hermanas creciendo juntas en una ciudad de Nueva Inglaterra a mediados del siglo XIX.

La escritora estadounidense nació el 29 de noviembre de 1832 en Germantown, Pennsylvania. Fue la segunda hija del pedagogo, escritor y filósofo Amos Bronson Alcott y de Abigail May, apodada cariñosamente “Abba”. Tuvo tres hermanas: Anna, Lizzie y May. Su hermano Dapper murió cuando todavía era un niño.

Las hermanas nunca fueron a la escuela, sino que fueron educadas por su padre, cuyos proyectos idealistas mantuvieron a la familia en una pobreza constante. Sin embargo, la familia Alcott fue rica en amistades, que incluyeron algunas figuras notables como los escritores Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau y Nathaniel Hawthorne. Cuando Louisa era muy pequeña, su familia se mudó a Boston, Massachusetts, para que su padre se dedicara a su carrera docente estableciendo la Escuela Temple. Él era conocido por sus controversiales métodos de enseñanza, que trataban de involucrar a los estudiantes, quienes deberían disfrutar del aprendizaje.

Muy vinculado al abolicionismo y a la reforma educacional, Bronson Alcott perdió su escuela por incluir entre sus alumnos a un niño negro. Antes había puesto su vida en peligro al salvar del linchamiento a un esclavo fugitivo.
Poco después estuvo a punto de ser encarcelado por negarse a pagar impuestos, alegando motivos ideológicos.

Sus ideas desafiaron casi todos los aspectos de la tradición occidental, el capitalismo, los límites sociales y la santidad de la familia victoriana. Era un utópico soñador, desvinculado por completo de las necesidades materiales de la existencia.

Los diarios de Bronson Alcott, vegetariano furioso, delatan una maniática obsesión por las manzanas, el alimento más “simple” por no ser producto del trabajo humano, al que consideraba pernicioso.

Cuando le fueron vedados sus experimentos pedagógicos, se dedicó a hacer giras de conferencias y mítines defendiendo sus ideas, renunciando al papel de sostén de la familia en favor de su esposa Abba, quien dirigió con entereza el matriarcado Alcott.

En 1840 la familia se mudó a Concord, donde el prominente autor y amigo cercano de los Alcott, Ralph Waldo Emerson, ayudó a la familia a instalar su residencia.



Concord fue la primera colonia rural de artistas y filósofos de Nueva Inglaterra. Emerson, Alcott y Thoreau cultivaban allí sus huertos y visitaban asiduamente la comunidad utópica Granja Brook. El libro “Walden o la Vida en los Bosques” de Thoreau fue escrito en una choza construida por él mismo en Walden Pond, un predio propiedad de Emerson.

Cuando Louisa tenía 10 años, su familia tomó parte en una comunidad experimental de socialismo utópico conocida como Fruitlands. Bronson Alcott deseaba seguir sus creencias místicas y vegetarianas, y llevar a sus hijas a un entendimiento mayor de la naturaleza.

En ella, los animales y los filósofos fueron absueltos de la ética del trabajo e invitados a dar un paso “fuera del sistema de contratación”. Si se tiene en cuenta que los únicos miembros no filósofos de la comunidad, de quince personas en total, eran la señora Alcott y sus cuatro niñas, no es difícil adivinar sobre quiénes recayó todo el trabajo doméstico y de la granja.
Un día de invierno de las niñas Alcott en Fruitlands comenzaba con la concienzuda aplicación de baños fríos a las 5 de la mañana, continuaba con la deglución de avena a medio cocer y culminaba con lecturas de Platón al atardecer.

Nueve meses después de haber comenzado, débiles y exhaustas porque tenían prohibidos la carne, la lana, el algodón, el azúcar, la leche, la manteca y el queso, entre otras cosas, la señora Alcott y sus hijas abandonaron a los hambrientos filósofos a su suerte.

Sin ellas, Fruitlands pereció rapidamente. Sus colonos tuvieron que abandonar el proyecto a riesgo de morir de hambre, como lo relataron a los periódicos de Concord los granjeros vecinos que les regalaban alimentos.

La familia Alcott regresó a Concord, otra vez con el apoyo del poeta Emerson, de quien Louisa estuvo enamorada a los catorce años. Después del fracaso de Fruitlands, la adolescente comenzó a preocuparse por el bienestar de su familia, especialmente de su madre, una mujer a la que admiraba por su valentía y fortaleza.

Incapaz de garantizar a su familia un ingreso estable, Bronson la llevó de nuevo a Boston. Louisa, de 17 años, se sentia cada vez mas responsable de las necesidades financieras de su familia y decidió tomar cualquier trabajo disponible para una joven.

Comenzó a leer para un anciano y su hermana invalida, pero este empleo fue una amarga decepción cuando recibió casi nada por su trabajo. Al mismo tiempo, ella y su hermana Anna dieron clases a niños pequeños, además de remendar y lavar ropa ajena, en un esfuerzo por ayudar a la familia.

Rodeada de un ambiente literario, Louisa May Alcott había comenzado a escribir a muy temprana edad, iniciándose con su diario; Goethe y las hermanas Brontë fueron sus guías literarios.

Cuando tenía 20 años, fue publicado su primer poema “Luz del Sol” en la revista Peterson, bajo el seudónimo de “Flora Fairfield.” Aunque recibió un pago modesto, continuó escribiendo poemas y cuentos, empezando así a tener más ingresos.

Tres años después, en 1855, fue publicado su primer libro con su nombre real, “Fábulas de Flores”. Su familia se mudó a Walpole, Nueva Hampshire, pero ella permaneció en Boston para continuar su carrera literaria.

La tragedia golpeó a la familia al año siguiente cuando la tercera hija, Lizzie, contrajo escarlatina. Pese a que se recuperó un poco, su enfermedad forzó a los Alcott a regresar a Concord, donde Emerson compró una casa para la familia. Lizzie recayó y murió el 14 de marzo de 1856.

Los íntimos amigos de su padre, Thoreau, Hawthorne y Emerson, quienes los acogían en sus casas cuando no tenían dónde vivir, les donaban dinero y compartían las tertulias diarias, fueron también quienes condujeron el féretro de la joven.

La muerte de Lizzie y la boda de Anna obligaron a Louisa, de 23 años, a regresar a la casa de Concord. Deseaba apoyar a su madre durante esa época y ayudarla a aliviar un poco la pérdida de sus dos hijas.

Cuando estalló la Guerra Civil en su país no dudó en ocuparse como enfermera en un hospital de Washington. Como muchas otras voluntarias, contrajo fiebre tifoidea, que le trataron con calamina, una droga con alto contenido de mercurio. Aunque se recuperó, sufrió por los efectos venenosos de éste durante el resto de su vida, padeciendo numerosos males.

Las cartas enviadas a su familia durante esta etapa fueron publicadas con el título de “Apuntes del Hospital” en 1863, demostrando un agudo poder de observación y crónica, además con una sana dosis de humor, que le permitió ganar su primer reconocimiento crítico. Un año después apareció su primera novela, “Humores”, que también mostraba una considerable promesa.
Con sus compañeras enfermeras en el Hospital de Campaña

Cuando su editor Thomas Niles le pidió que escribiera “una historia de chicas”, ella respondió en un principio que no podría hacerlo, porque nunca le habían gustado las chicas, no conocía a ninguna excepto a sus hermanas y sólo estaba cómoda en el mundo de juegos y diversiones de los varones.

Louisa afirmaba que llevaba un espíritu de muchacho bajo su delantal de costura, gesto que mantuvo hasta el punto de no casarse nunca, sostener económicamente a toda la familia con su trabajo y escribir artículos sobre la dicha y la alegría de la vida de soltera. “La libertad es el mejor marido”, escribió.

Sin embargo, dada su necesidad económica y habiendo vivido con tres chicas verdaderamente interesantes, se puso a escribir furiosamente durante dos meses y medio hasta terminar “Mujercitas”, novela basada en sus propias experiencias creciendo junto a sus tres hermanas. La novela, publicada el 30 de septiembre de 1868, fue un éxito instantáneo y vendió más de 2,000 copias.

Su editor le rogó que publicara una segunda parte y meses después apareció “Más Cosas de Mujercitas”, que vendió de inmediato 13,000 copias. La historia de las hermanas Meg, Jo, Beth y Amy March lanzaron al estrellato a Louisa May Alcott y ayudaron a aliviar los problemas financieros de su familia.

Poco a poco pagó todas las deudas de la familia, incluida la del médico de Lizzie doce años después de su muerte. Envió a su hermana menor May a Europa a estudiar pintura y compró una casa para su hermana mayor Anna, joven viuda, y sus dos sobrinos.

Alcott pudo lograr lo que siempre había deseado: ser una mujer independiente y cumplir con la promesa de sacar a su familia de la miseria. En 1869, pudo escribir en su diario: "Pagadas todas las deudas... ¡Gracias a Dios!"
“Mujercitas” fue expurgada, censurada y mal traducida desde su aparición. Sus editores suprimieron capítulos enteros y se esforzaron por dulcificar términos entonces considerados vulgares, además de eliminar muchas de las reflexiones de la narradora. Se trataba de ajustar la novela al gusto del público femenino de entonces, dándole todo el protagonismo a las historias amorosas y silenciando cualquier atisbo de denuncia social. Es por esto que,a mi entender,otras novelas de Alcott como "An old fashioneld girl",al no recibir tanta atencion de la critica,exponen mucho mejor ciertas cuestiones como las diferencias de clases y el feminismo.
Aunque algunas de sus cuestiones pueden parecer anticuadas, otras situaciones continúan teniendo vigencia. De lo que no cabe ninguna duda es que “Mujercitas”, criticada por cursi en su versión censurada, ha dado impulso y ánimo a muchas futuras escritoras como, por ejemplo, Simone de Beauvoir. La ideóloga del feminismo confesó en sus “Memorias de una Joven Formal” su admiración por Jo, con quien compartía el rechazo a las tareas domésticas y el amor por los libros.

Al año siguiente, Alcott publicó “Una Chica a la Antigua” y, necesitando un descanso, viajó con su hermana menor May a Europa. Durante los siguientes años, dio continuidad a su carrera con otras narraciones tomadas de sus experiencias, como “Hombrecitos”, inspirada en el carácter y la forma de ser de sus sobrinos, los hijos de Anna, “Ocho Primos” y “Rosa Floreciendo”, con un gran público de jóvenes lectores.

Al igual que sus padres, Louisa May Alcott fue muy activa a nivel social y político, alineándose en contra de la esclavitud y apoyando el movimiento a favor del voto para las mujeres. Se unió a la Asociación por el Sufragio Femenino de Nueva Inglaterra, escribió artículos en revistas femeninas y realizó visitas casa por casa para animar a sus compatriotas a votar. Ella fue la primera mujer en Concord que se registró para votar en una elección local.
Además de acudir frecuentemente a mítines feministas, escribía adaptaciones teatrales de su admirado Charles Dickens para piezas de beneficencia y disfrutaba del ambiente bohemio del teatro representando sus papeles favoritos, los masculinos.

A los 52 años, Louisa mudó a lo que quedaba de su familia a un elegante barrio de Boston. Cansada y constantemente enferma, seguía escribiendo lo mejor que podía, ya que el envenenamiento por mercurio comenzaba a hacer mayores estragos en su salud. Al año siguiente publicó “Los Muchachos de Jo”, que completó la saga de la familia March.

Se ha dicho que el personaje de Jo es el retrato de su autora, plenamente identificado con ella menos en el matrimonio; Jo se casa pero no así Louise, de quien se ignora si tuvo amores.

Como Jo, también escribió con un seudónimo, el de “M.A. Barnard”, toda una colección de thrillers y relatos góticos en los cuales el adulterio, el incesto y las más intensas pasiones tenían cabida, no faltando la truculencia en ellos.
Dada la temática muchas de estas historias, en las que se mencionan amores seductores y casi perversos, es difícil creer que la escritora haya desconocido por completo la pasión amorosa.

Esta otra Alcott nada tenía que ver con la políticamente correcta autora a la fuerza de “Mujercitas” y así llegó hasta el final de sus días, llevando una doble vida literaria, escindida en dos personalidades muy diferentes.

La salud de su padre finalmente falló y murió el 4 de marzo de 1888. Dos días después fue su funeral y ese mismo día Louisa May Alcott murió en Boston, a 55 años, dejando un legado de libros maravillosos para ser admirados y queridos por las generaciones venideras de todo el mundo.

Escribió 270 obras, unas con su nombre, otras con seudónimo. Destacan “Un Moderno Mefistófeles”, historia sobre los esfuerzos de una mujer joven para escapar de la seducción de un personaje diabólico, y “Un Susurro en la Oscuridad”, de tema similar, que fueron publicadas póstumamente.

Alcott apareció en un timbre postal de los Estados Unidos en 1940, dentro de la serie de Autores Famosos y fue inducida al Salón Nacional de la Fama de Mujeres de su país en 1996.

Su novela “Una Larga y Fatal Cacería del Amor”, rechazada por las editoriales de su tiempo por ser “excesivamente sensacionalista”, es un tratado sobre el deseo interracial, la pasión sadomasoquista y el amor mortuorio.
Los libros de Louisa May Alcott han inspirado decenas de películas, especialmente “Mujercitas”. Destacan la primera adaptación de Alexander Butler en 1917, una película muda; la de George Cukor de 1933 con Katharine Hepburn encarnando a Jo, considerada la mejor; la de Mervyn LeRoy de 1949, una ambiciosa producción con June Allyson y Elizabeth Taylor y la de Gillian Armstrong, de 1994, con Winona Ryder, que es la más reciente.